HISTORIA DE XALAPA VERACRUZ
marianolg9322 de Noviembre de 2013
852 Palabras (4 Páginas)1.259 Visitas
Xalapa-Enríquez, conocida comúnmente como Xalapa o Jalapa, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio del mismo nombre y capital del estado de Veracruz. Es conocida coloquialmente como La Atenas veracruzana La ciudad de las flores.
Las raíces de Xalapa se remontan a los tiempos prehispánicos. De acuerdo con los Anales de Cuautitlán, ya para el siglo XII existía Xalapa o Xallac, es decir: “lugar de las aguas arenosas”. El antiguo caserío indígena, situado en la región de las grandes montañas a partir de la Conquista daría lugar a la villa colonial. Desde fechas muy tempranas, Xalapa se constituyó en una escala necesaria del camino que subía de las tierras bajas del trópico a la mesa central. Funcionarios, figuras notables y todo tipo de viajeros hicieron del antiguo y disperso caserío indígena una parada indispensable, un lugar de descanso de los peligros y molestias de la tierra caliente, que dejaban atrás despavoridos por el temor del las fiebres, y un sitio de preparación para la continuación del viaje. Pero a Xalapa se lo consideraba no sólo un refugio en el camino, sino un lugar encantador. Particularmente, los viajeros quedaban fascinados por el paisaje circundante. Gracias a su ubicación geográfica, la región jalapeña- en donde se unen la zona tropical seca y la templada húmeda- poseía una gran variedad de especies vegetales.
En el siglo XVIII, la Corona española, en un intento de sacar mejor provecho de sus colonias, buscó revitalizar su sistema de flotas y ferias. A partir de 1720 y hasta 1776 se estableció la feria de Xalapa como la más importante de la Nueva España. Con la celebración de esta feria, la población vio multiplicados sus habitantes, acrecentó sus negocios y el número de casas, almacenes y posadas. Al sitio se le conoció entonces como Xalapa de la Feria. En 1791, el antiguo pueblo de Xalapa adquirió el título de villa y obtuvo su escudo de armas.
Después de 1521 Xalapa no fue encomendada a ningún conquistador, sino que se le reservó para tributar a la Real Corona Española. [1]
• En 1555, se concluye el Convento franciscano de Xalapa, el segundo más importante de la Nueva España.
• El 18 de mayo de 1784, José María Alfaro eleva en Xalapa un globo aerostático, el primero que se eleva en la Nueva España.
• El 18 de diciembre de 1791, el rey Carlos IV categorizó a Xalapa como Villa y obtiene su propio Escudo de Armas.
• En 1795 se instala el Primer Ayuntamiento Xalapeño
El rey de España, Carlos IV, mediante cédula fechada el 18 de diciembre de 1791 declaró Villa al pueblo de Xalapa y le concedió un escudo de armas. Esta cédula fue corroborada el 22 de junio de 1793. El título original de Villa y el Escudo de Armas se conservan todavía en el Palacio Municipal de la ciudad. La Cédula Real describe el significado de las características del Escudo de Armas de la siguiente manera:
• El lucero sobre los cinco cerros señala la influencia ancestral que determina en sus habitantes el temperamento benigno, apacible y templado.
• Xalapa se ubica al pie del cerro llamado Macuiltépetl (de la voz macuilli=cinco y tépetl=cerro, cinco cerros o quinto cerro en el trayecto del altiplano al Golfo de México). Por eso la imagen de los cinco cerros al centro del escudo.
• La orla con el nombre de Xalapa tiene seis raíces o frutos con sus hojas, las cuales aludían al gran aprecio que tuvo en Europa un purgante obtenido de la raíz de Xalapa.
• El capacete y caduceo de mercurio representaban el intercambio comercial América-Europa que tuvo su apogeo durante el siglo XVIII.
• La cornucopia de Amaltea o cuerno de la abundancia se relaciona con la abundante vegetación, la variedad de frutos y flores de la región.
• El laurel, la palma y demás adornos que los rodean son símbolos grecolatinos de victoria y fe.
La educación básica
...