ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia Paesista De Venezuela En El Mundo

mari1234524 de Febrero de 2013

831 Palabras (4 Páginas)1.664 Visitas

Página 1 de 4

HEGEMONÍA PAISISTA

El partido conservador (partido “Godo, colorado o Paecista”), tuvo su origen en los sectores civiles urbanos ligado al comercio y a la gran propiedad. Su origen se ligó a las pugnas generadas en nuestra guerra de independencia, en el proceso de disolución de la República de Colombia (1826- 1831) y en la revolución de las reformas (1835- 1836).

“Durante 1830- 1846, Páez fue el caudillo necesario en esos momentos de inestabilidad interna y de contradicciones sociales para presidir los destinos nacionales que se entregó a la tarea de reprimir los instintos primarios del pueblo venezolano y a propiciar el progreso institucional del país” Se caracterizó por ausencia de alianzas entre los caudillos, por lo cual se debía negociar posiciones y respetar aún personalidades y círculos políticos.

* Después de la Guerra de Independencia , se establece un nuevo orden político en Venezuela, donde se deja de ser una colonia y se pasa a ser una república

* La estructura económica permaneció inalterable

* No se cumplieron las promesas por parte de los militares a las masas populares que participaron en dicha contienda

* Se fue generando un notable descontento que ocasionó una crisis de credibilidad para el Partido Conservador dirigido por Páez, obstaculizándose la posibilidad de una integración social y política que generó el germen del movimiento Liberal y permitió la aparición de otro caudillo que logro cohesionar un sector social en contra del actual caudillo.

GÉNESIS DEL PODER POPULAR.

(EZEQUIEL ZAMORA Y LA REBELIÓN CAMPESINA DE 1846)

La estructura económica y social existente durante el período colonial no sufrió mayores modificaciones con el proceso de independencia y la instauración de la República. Esta estructura, agroexportadora y monoproductora, estaba basada en la explotación de la mano de obra esclava en las grandes plantaciones cacaoteras, y en la explotación del trabajo de los peones en las haciendas ganaderas. Las relaciones sociales coloniales, incluyendo a la esclavitud, fueron ratificadas con la Constitución de 1830. No obstante, la independencia dejó sin resolver gran parte de las desigualdades sociales que anidaban en la sociedad colonial. Consecuencia de ellos fueron las luchas sociales que estallaron durante la década de 1840, y el posterior desarrollo de la Guerra Federal. La rebelión urbana del pueblo caraqueño manifestado en las acciones del 9 de febrero de 1844 y del 24 de enero de 1848, junto a la insurrección campesina desarrollada en 1846-47 en la zona central del país, reflejaron un descontento que ya estaba implícito en la conspiración de negros y mestizos de Caracas en 1831 Cuando Ezequiel Zamora proclamó la Federación el 20 de febrero de 1859, volvía a resurgir el ansia igualitaria que el pueblo venezolano había demostrado a través de gestas heroicas de lucha como la de los Comuneros de los Andes en 1781, la de José Leonardo Chirinos en 1795, la de Gual y España en 1797, la de Francisco Javier Pírela en 1799 y las insurrecciones de esclavos en 1812-1814. Zamora significaba el líder al fin encontrado para canalizar todo un deseo de democracia e igualación social que surgió durante el proceso de descomposición de la sociedad colonial.

ASCENSO AL PODER DE LOS HERMANOS MONAGAS

(1848-1858)

El Partido Liberal o Partido Liberal Amarillo tiene su origen de los agudos enfrentamientos entre los partidarios de Simón Bolívar y La Gran Colombia, y los de José Antonio Páez y los separatistas.

“El Golpe del 24 de enero de 1848 dado por un movimiento popular contra los Godos o Paecista del congreso, fue la consagración por la fuerza del gobierno de los Monagas” Vallenilla Lanz

La Revolución campesina de 1846 fue un enfrentamiento de clases sociales que buscaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com