Hegemonía Conservadora
giovapero14 de Abril de 2013
700 Palabras (3 Páginas)753 Visitas
LA HEGEMONIA CONSERVADORA
Aprovechando la división electoral del liberalismo, el conservatismo subió al poder en 1946, es instauró su hegemonía hasta el 13 de junio de 1953 cuando se instauró el gobierno militar.
Presidentes
Es la presidencia de los conservadores:
• Mariano Ospina Pérez (1946-1950)
o Inició su gobierno con una política de Unión Nacional, con la participación del liberalismo.
o Realizó grandes obras en beneficio de los campesinos, principalmente cafeteros.
o Brindó apoyo decisivo a la industria nacional en una época de gran expansión económica de la post-guerra mundial.
o Creó la Flota Mercante Grancolombiana, el Instituto de Seguros Sociales I.S.S. y la empresa Telecom en 1947
o Le correspondió afrontar el Bogotazo y la violencia en unos años difíciles en el desenvolvimiento contemporáneo de Colombia.
o Fue objeto de duras críticas por parte del liberalismo, cuya representación parlamentaria intentó adelantarle un juicio político en el Congreso. Al enterarse Ospina decidió cerrar el Congreso (1949) y tomar medidas autoritarias que inauguraron una década de dictadura civil y militar en Colombia.
• Laureano Gómez (1950-1951)
o Impulsó la industria, el comercio y las finanzas buscando para el país un nacionalismo económico para el despegue del desarrollo nacional.
o Bajo la justificación de mantener la garantía del orden, realizó una suspensión de las Cortes y redujo las libertades civiles
o A su gobierno se le atribuye amplia responsabilidad por las acciones de la fuerza secreta de civiles armados (apodada en las áreas rurales como Policía Chulavita), quienes perseguían a los liberales radicales, comunistas denominados "bandoleros" y en general a los partidarios de la izquierda, destruían haciendas y fincas además de incautar bienes y terrenos a los perseguidos.
o Debido a problemas de salud, se retira temporalmente del poder designando como sucesor a Roberto Urdaneta.
• Roberto Urdaneta Arbeláez (1951-1953)
o Le correspondió el impulso del desarrollo económico de los cincuenta.
o La violencia se recrudeció durante su mandato, principalmente en los Llanos Orientales, donde las guerrillas se enfrentaron al ejército en una guerra civil de grandes proporciones
o Cuando Laureano Gómez quiso reasumir el gobierno, los militares ofrecieron su apoyo a Urdaneta Arbeláez para que continuara su gestión. Ante la negativa de éste, se hizo cargo del gobierno el general Gustavo Rojas Pinilla mediante el golpe militar del 13 de junio de 1953.
Características socio-económicas
• El 9 de abril de 1948, el líder político Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en Bogotá en lo que se ha llamado el Bogotazo, cuando las masas enloquecidas irrumpieron en las calles de la capital y de otras ciudades del país su afán de destrucción.
• El desarrollo económico de Colombia en gran progreso en el ciclo de la post-guerra mundial, está relacionado con las grandes conmociones sociales del medio siglo y la expansión de la violencia después del Bogotazo.
• Se organizaron guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en el Tolima, Caldas, Valle, Boyacá, Cundinamarca, Santanderes y otras regiones.
• Ocurrieron cambios en las pautas de tenencia de la tierra y si manifestó la crisis nacional.
• La población aumentó vertiginosamente y se evidenció la tendencia a la migración de las gentes de los campos a las ciudades.
VIDEOS JORGE ELIECER GAITÁN
Video No. 1 Jorge Eliecer Gaitán "El Jefe"
"Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la oligarquía no me mata, porque
...