Hegemonia Conservadora En Colombia
lela.199722 de Mayo de 2013
696 Palabras (3 Páginas)845 Visitas
hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora se inició después de un período de guerra e impuso un movimiento llamado la “regeneración” donde se gestó la Constitución de 1886. Toda ésta época será nuevamente atravesada por la violencia política que se expresó en la “Guerra de los mil días” (dando paso a la separación de Panamá) y en una fuerte tu tz
m
a los movimientos sociales que tiene como ejemplo más claro la masacre de las bananeras. Éste es el camino que con Santiago te proponemos recorrer.
La Regeneración y la Constitución de 1.886
Para el año de 1863, los liberales habían promulgado la constitución de Rio Negro (que abogaba por un estado liberal federalista, que consagre libertades individuales, que impulse el libre mercado y busque la separación de poderes
entre la iglesia y el Estado. La oposición conservadora y las tensiones políticas en las regiones desencadenaron conflictos bélicos que terminaron imponiendo a los conservadores. La Regeneración encabezada por Rafael Núñez pretendió restituir los valores tradicionales y en su Constitución de 1886 (vigente hasta 1991) impuso un Estado centralista y unitario, impulsó un modelo de desarrollo económico que protegía la propiedad tradicional y restituyó las relaciones entre la Iglesia y el Estado (se firmó el concordato como acuerdo entre el Estado Colombino y el Vaticano).
Los hechos más importantes de este periodo fueron:
Se originó la Guerra de los Mil Días.
Se perdió a Panamá.
Se inauguró La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907)
Se cerró el congreso y se creó La Asamblea Nacional Constituyente de 1910.
Se estableció el servicio militar obligatorio.
Se construyo El Capitolio Nacional.
Se hizo un censo (1918) que dio 5.855.077 habitantes.
Se creo el Banco de la Republica y la Contraloría General.
Se desarrollo el Sistema Ferroviario del país.
guerra de los mil dias
Debido a las situaciones que sufrió Colombia a lo largo del siglo XIX, La inestabilidad política fue el factor que más se desempeño en la causa principal de la guerra desde 1886.
El régimen Centralista hizo agrabar
problemas detonando la guerra con el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, causando revueltas y un déficit económico ahondando aún más los ánimos de los gestores de los dos partidos.
Todo esto empezó en 1899 con un intento de guerra El cual fue fallido y empezado otra vez el 17 de octubre de 1900. Las primeras derrotas fueron para el bando liberal En la búsqueda de los conservadores de poner el orden en el país, Este poder Fue derrocado Haciendo que la Guerra tomara un camino aun mas represivo y cruel incluso haciendo que la población se dividiera para tomar parte en cada bando.
El 24 octubre 1902 se firma el tratado de paz de Neerlandia, Aún así los combates no terminan en ese momento, Ya que mas tarde empiezan las constantes amenazas de la marina estadounidense enviando por el gobierno de Theodore roosvelt Para proteger los futuros intereses en la Construcción del canal de Panamá, Los liberales y conservadores serían entonces obligados a deponer las armas
Firmando un tratado de paz definitivo El 29 de noviembre de 1902 en el cual se proponía Liberar al Estado de Panamá Otorgándole Una indemnización a la República de Colombia. Un año después en Panamá empieza la construcción del canal en manos de Estados Unidos, En el cual Panamá queda durante 100 años a manos del poder de Estados Unidos.
La danza de los millones
En la década de 1920, la economía colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la economía cafetera y por los abundantes capitales norteamericanos que fluían desde
...