ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hisoria De La Ingenieria

120986 de Marzo de 2015

3.050 Palabras (13 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 13

Historia de la ingenieria

El desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000 A.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nómadas , y vivieron en un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 A.C., con los asentamientos al rededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la población y se inicio la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilización aparecería la ciencia. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación , estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la comunicación a tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a España progresaron mas rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares. En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance. Los campos mas importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica, química, industrial, producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los campos mas nuevo . Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniería fue: la ingeniería militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería. Es preciso recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a considerar normal quizá no sea más que una moda pasajera social o económica que representa un punto en el tiempo. A continuación se presenta la historia de la ingeniería según las culturas: (Ingeniería Egipcia, Ingeniería Mesopotámica, Ingeniería Griega, Ingeniería Romana, Ingeniería Oriental e Ingeniería Europea)

Fechas importantes de la ingeniería

Prehistoria hasta a 300 a. c. (los druidas y los egipcios)

Construcción de monumentos, puentes, vías de comunicación, viviendas. Se muestra una incipiente ingeniería civil y naval. La construcción de las pirámides de Egipto, los jardines colgantes de Babilonia y varios monumentos son la mayor muestra de esta ingeniería.

300 a. c. a 500 d. c. (imperios griego y romano)

Uso masivo de la piedra y la mampostería para la construcción de monumentos, casas, establecimientos públicos, ya conocían el cemento. Usaron como elementos básicos de la construcción vigas y dinteles y utilizaron profusamente el arco de medio punto. Se pueden poner de ejemplo el circo Romano, varios puentes, algunos castillos y casonas.

500 - 1500 d. c. (Edad Media)

Perfeccionan el uso del arco de medio punto, introducción del arco de ojiva. La bóveda nervada y el sistema de arbotantes. Con el conocimiento de la estática y los elementos constructivos antes señalados se lograron construir catedrales con techos muy altos. Sin embargo la ingeniería civil avanza poco y sigue siendo el único tipo de ingeniería que se pone a disposición del hombre. Hay algunos visos de la ingeniería militar, la que con el invento y diseño de algunas armas y artefactos de guerra y la construcción de varios tipos de relojes, dejan ver el nacimiento de la ingeniería mecánica.

1500 - 1750 d. c. (El renacimiento)

La ingeniería civil se separa de la militar y nace la École Nationale des Ponts et Chaussées en Paría. Se fortalece la ingeniería mecánica con la construcción de instrumentos para la navegación, el telescopio de Galileo, la bomba neumática, la imprenta comercial, la construcción de instrumentos de medición, también se impulsa notablemente la ingeniería naval con los viajes transoceánicos. La ciencia empieza a ser considerada en la ingeniería, aunque no se relaciona mucho con la práctica.

1750 – 1900 (Revolución Industrial)

Surgen nuevas fuentes de energía, se consolida la ingeniería mecánica y la naval. Aparece la ingeniería química, eléctrica e industrial. El transporte tiene un gran avance con el uso de la locomotora y el tranvía. El telégrafo y el teléfono empiezan a operar. Se inicia el canal de Panamá. La ciencia y la tecnología empiezan a caminar de la mano y a utilizar a la ingeniería como medio de aplicación de ambas. Surge la investigación para el desarrollo de artefactos y la comercialización de ellos.

1900-1950 (Primera parte del siglo XX)

En la ingeniería civil se utilizan nuevos elementos constructivos: concreto reforzado y pretensado, estructuras metálicas, producción de fibras sintéticas y pláticas. Auge de las ingenierías aeronáutica y naval. Aparece la computadora digital y analógica y con ellas la ingeniería de sistemas. Se aplican los principios de Taylor en los esquemas de producción y con ello surge la ingeniería industrial. Surge la física cuántica y con ello la ingeniería nuclear se desarrolla y se aplica en la generación de energía y la elaboración de bombas.

La relación de ciencia y tecnología se consolida. Se desarrollaron herramientas muy poderosas y precisas y se desarrollan nuevas tecnologías.

1950-2000 (Segunda mitad del siglo XX)

Se conquista el espacio al llegar el hombre a la luna, la tecnología utilizad en la carrera por la conquista del espacio se pone a disposición de la población en general, ello implica la disposición de nuevos materiales, del uso de satélites para las telecomunicaciones, la mejoría de la televisión, la comunicación celular, el uso de nuevos empaques y el desarrollo en la producción de alimentos. También se tienen grandes avances en la elaboración de medicinas, vacunas y la implantación de órganos, lo que aumenta notablemente la esperanza de vida. Aparece la bioingeniería, se desarrollan nuevos esquemas de producción basados en la tecnología informática y electrónica. Surge Internet lo que incrementa la comunicación de los seres humanos notablemente. Cambian las costumbres de diversión, compras y trabajo debido al manejo masivo de la información.

En los últimos 20 años del siglo XX la humanidad avanzó exponencialmente en comparación a toda su historia. La ciencia y la tecnología se retroalimentan, con ello día a día se mejoran y avanzan dejando obsoleto el conocimiento de todos los campos todos los días. La robótica ha hecho que los hombres dejen de hacer la mayoría del trabajo de producción y el cambio de las actividades del hombre en las sociedades se ha movido de los sectores primarios y secundarios al de los servicios.

2000-2020 (Era de la información)

El manejo de la información será aún mas eficiente, con lo que se modificarán las costumbres y actividades de las sociedades. La industria de la guerra desarrollará nuevas armas y estrategias fundadas en la información, las comunicaciones y el uso de la tecnología bélica. La medicina fundamentará su actuar en el conocimiento del genoma humano y la biotecnología. La producción de alimentos en el mundo será producto de la aplicación de la biotecnología y la producción transgénica. El manejo del tiempo cambiará notablemente con base en la mejoría de los transportes y las comunicaciones. El hombre seguirá buscando nuevas tecnologías para vivir mejor y conocer las fronteras del universo.

Representantes de la ingeniería

Ruperto Ferreira

Primer ingeniero de Colombia, ex rector de la Facultad de ingeniería de la universidad nacional

fue un ingeniero, matemático, pintor y político colombiano, nacido el 4 de septiembre de 1845 en un barco inglés, durante el viaje de sus padres desde Gran Bretaña a Nueva Granada; falleció en Bogotá el 14 de marzo de 1912. Su madre era hija de la escritora Josefa Acevedo de Gómez, hija a su vez del prócer de la independencia José Acevedo y Gómez. Ferreira estudió en la Escuela de Literatura y Filosofía, graduándose de bachiller en 1868; ese mismo año ingresó a la recién creadaUniversidad, convirtiéndose sorprendentemente rápido, en solo dos años, en el primer ingeniero graduado en la historia de Colombia, al recibir el título de Ingeniero Civil y Militar en 1870, de manos del Rector Manuel Ancízar. Desde ese mismo año y hasta 1905 estuvo vinculado como profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, dictando las más variadas materias y llegando a ser su rector entre 1902 y 1905. Destacado miembro delPartido Conservador, fue protagonista en la construcción del andamiaje ferroviario del país y llegó a ser Ministro de Fomento en 1890, y de Hacienda en dos ocasiones, entre 1892 y 1893 y entre 1903 y 1904. Su pasión secreta, descubierta póstumamente fue la pintura, de la que se conservan algunos álbumes de bocetos y acuarelas. En 1912 regresó a la docencia en la Universidad Nacional y durante una clase de geometría analítica sufrió un derrame cerebral, falleciendo allí mismo.

1.1.2Julio Garavito Armero

Ex Decano de la Facultad de ingeniería de la universidad nacional ( Bogotá, 5 de enero de 1865 - † Bogotá, 11 de Marzo de 1920). Astrónomo colombiano.

Estudioso, muy precoz de las ciencias y las matemáticas, obtuvo sus títulos de Matemático y de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com