ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia 1950- 1960 chile


Enviado por   •  9 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  6.282 Palabras (26 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 26

 Colegio Nobel Gabriela Mistral[pic 1]

 Unidad Técnica Pedagógica

 Departamento de Historia

 Profesora Mery Herrera

   

Chile durante los años

1950 y 1960

                                                                                                           Integrantes:

                                                                                                          Francisco Soto

                                                                                                    Curso: III°B

Indicé

  1. Introducción
  2. Desequilibrio del modelo ISI en América Latina
  3. La crisis del modelo ISI en Chile
  4. Otros elementos para entender la inestabilidad del modelo ISI
  5. Consecuencias políticas y sociales de la inestabilidad del modelo ISI
  6. Populismo en Chile
  7. Populismo en Chile
  8. Antecedentes del “populismo ibañista”
  9. La campaña presidencial de 1952 y la elección de Ibáñez
  10. El segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958)
  11. Las debilidades del populismo ibañista
  12. Crecimiento demográfico y esperanza de vida al nacer
  13. Composición etaria de la población y fuerza laboral
  14. Inmigraciones internacionales
  15. Expansión física de la ciudad
  16. La incorporación de la mujer a la educación
  17. La política chilena entre la reforma y la revolución
  18. Las elecciones presidenciales de 1958
  19. Conclusión


Introducción

En este informe se darán a conocer datos y hechos históricos ocurridos desde 1950 hasta 1960 en Chile, se trataran temas tales como: Desequilibrio del modelo ISI en América Latina, La crisis del modelo ISI en Chile, elementos para entender la inestabilidad del modelo ISI, Consecuencias políticas y sociales de la inestabilidad del modelo ISI, Populismo en Chile, Antecedentes del “populismo ibañista”, La campaña presidencial de 1952 y la elección de Ibáñez, El segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), Las debilidades del populismo ibañista, Crecimiento demográfico y esperanza de vida al nacer, Composición etaria de la población y fuerza laboral, Inmigraciones internacionales, Expansión física de la ciudad, La incorporación de la mujer a la educación, La política chilena entre la reforma y la revolución Y Las elecciones presidenciales de 1958 ya que estos fueron los hechos que marcaron ese periodo de tiempo en Chile.

Desequilibrio del modelo ISI en América Latina

Durante las décadas de 1940 y 1950, la gran mayoría de los países de América Latina implementaron la etapa del modelo ISI basada en el desarrollo de la industria liviana. Muchas de estas economías experimentaron, durante años, e incluso más de una década, un crecimiento sostenido.

Sin embargo, los objetivos de largo plazo, como la consolidación de la industria pesada nacional, la sustitución completa de las importaciones y la autosuficiencia económica, no se cumplieron. De hecho, hacia inicios de la década de 1950, la industria de bienes de capital estaba escasamente desarrollada y sus propósitos estaban lejos de conseguirse. De esta manera el “crecimiento hacia adentro” entró en una fase de estancamiento, que se produjo por una multiplicidad de factores, provenientes tanto del contexto internacional como del local.

 En el plano externo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se produjo una recesión en Europa y Estados Unidos que implicó nuevos desajustes en la economía. Los precios del comercio internacional se encarecieron y nuevamente se originó un cierre de los principales mercados. Esta situación afectó a América Latina, cuyos países, a pesar del desarrollo industrial, habían sido incapaces de terminar completamente con la vulnerabilidad externa. Las causas de lo anterior fueron múltiples.

 En primer lugar, para impulsar las labores de industrialización se solicitaron créditos extranjeros, principalmente a Estados Unidos. En segundo lugar, las industrias creadas requirieron de la importación de insumos indispensables para su funcionamiento, como maquinarias, repuestos y tecnología, los que solo podían adquirirse en los mercados de las principales potencias económicas. En tercer lugar, la fuente fundamental de obtención de liquidez para muchos estados fue, de todas formas, la exportación de materias primas. La inflación tuvo un grado de relevancia particular. Esta se asoció a la distorsión de precios tras la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, a las políticas de emisión llevadas a cabo por los estados para promover y proteger las economías nacionales.

El alza de precios dificultaba el consumo de los bienes producidos por cada país, situación que se intentaba resolver mediante nuevas emisiones por parte de las autoridades, lo que generó un círculo vicioso. Estos problemas fueron abordados por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (Onu) y creada en 1948. Durante la década de 1950, sus analistas formularon una explicación del “atraso” regional que se vinculaba con la pervivencia de modos de producción tradicionales, junto con una relación económica desigual respecto de los países “desarrollados”.


    La crisis del modelo ISI en Chile

   Factores del desequilibrio:

  • Un primer factor de desequilibrio fue la reducción del presupuesto fiscal, tras un ciclo expansivo. Durante los gobiernos radicales, el impulso a la producción industrial, la ampliación del sector público y los gastos asistencialistas obligaron al fisco a realizar mayores esfuerzos, lo que se tradujo en un alza de 70 % en los gastos fiscales entre 1940 y 1952. El Estado obtuvo del mercado exterior los recursos para solventar este nivel de gastos, fundamentalmente de los créditos otorgados por Estados Unidos y de los ingresos derivados de los impuestos a la exportación del cobre. Por esta razón, cuando se produjo una nueva recesión económica tras la Segunda Guerra Mundial, los préstamos se redujeron y el volumen de las exportaciones cayó en 20 % entre 1945 y 1952. De esta manera, a inicios de la década de 1950 el fisco no se encontraba en condiciones de sostener las altas inversiones que había realizado en la década anterior, lo que produjo una notable disminución del gasto público en maquinaria y tecnología extranjera. Esto provocó problemas de abastecimiento de insumos para el sector industrial, lo que dificultó la expansión de la producción manufacturera. Asimismo, los aportes de la Corfo a la economía se redujeron, afectando principalmente a las pequeñas y medianas industrias, las que comenzaron a declararse en quiebra. Como consecuencia, se produjo el despido masivo de trabajadores y un aumento del desempleo.

  • Un segundo factor de desequilibrio fueron las características del mercado interno. Dentro de la lógica del modelo de “crecimiento hacia adentro” se encontraba la promoción del consumo de bienes de origen local, cuestión que a corto plazo debía traducirse en un aumento sostenido de la demanda interna y en una progresiva inserción de estas mercancías en el mercado internacional. Si bien lo primero se pudo conseguir gracias a las múltiples medidas proteccionistas que se introdujeron, lo segundo no se alcanzó. La caída del precio del cobre, los altos costos de producción y la escasa competitividad de las manufacturas nacionales, de menor calidad y con costos mayores que las extranjeras, impidieron contrarrestar el intercambio comercial desfavorable para el país, que dificultó la exportación masiva de productos elaborados. Estos elementos provocaron que el único mercado disponible para las fabricaciones chilenas fuera el interno, el que, hacia 1950 daba muestras de no ser lo suficientemente amplio como para absorber la totalidad de la producción, lo que llevó a que estos bienes no encontrasen consumidores suficientes.
  • Un tercer factor fue el dispar crecimiento del sector agrícola respecto del industrial. Este último fue ampliamente estimulado con aportes públicos y privados, mientras que al primero no se le dio la misma importancia ni fue igualmente protegido. En este sentido, mientras el promedio de crecimiento anual del sector industrial entre 1940 y 1953 fue de 7,5 %, el del agrícola fue de tan solo 1,8 %. Este rezago obstaculizó el crecimiento industrial, pues la demanda urbana por productos agrícolas creció considerablemente, pero no pudo ser satisfecha por la producción interna. Esta situación determinó que los productos del agro fuesen más escasos y, por ende, su precio aumentara progresivamente

Otros elementos para entender la inestabilidad del modelo ISI

La situación en Chile fue similar a la del resto de América Latina. De hecho, en la década de 1940 el desarrollo de la industria liviana y de bienes de consumo se expandió considerablemente, lo que provocó una reducción constante en las importaciones. Del total de estas entre 1929 y 1939, 41 % correspondió a bienes de consumo, mientras que entre 1940 y 1951 se redujo a 33 %. Sin embargo, estos avances se vieron contrarrestados por el incremento en la importación de bienes de otro tipo, específicamente materias primas y combustibles. Si del total de las importaciones que realizó Chile entre 1929 y 1939, 28 % correspondió a este tipo de bienes, entre 1940 y 1951 ascendió a 40 %.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.4 Kb)   pdf (167.6 Kb)   docx (361.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com