Historia Breve De Unilever
lopitoz9 de Febrero de 2012
3.147 Palabras (13 Páginas)1.328 Visitas
Gonzalo Arroyo, S.J.*
''Las corporaciones son protagonistas de la globalizacion y se las puede culpar de muchos de sus mâles y agradecerles muchos de sus logros. De igual modo que no tiene sentido preguntarse si la globalizacion es buena ï mala, sino modificarla para que funcione mejor, acerca de las corporaciones hay que preguntarse que se puede hacer para minimizar los danos que provocan y maximizar su contribucion a la sociedad''. (Joseph E. Stiglitz)
Es un paso muy positive que un Premio Nobel de Economie utilice el anÁlisis RSE, de abierta inspiracion ética, en el momento de tomar decisiones ecónomicas, sociales y políticas que afectan el desarrollo de este mundo globalizado.
En general, los economistas no se interesan demasiado en el campo de la administracion empresarial ni menos en la ética corporativa, pese a que ésta ultima se ha desarrollado con fuerza desde fines del siglo pasado, fundamentalmente en torno a los MBAs de las universidades norteamericanas y europeas. Esto ha dado lugar al rapide surgimiento, en la ultima década, de los movimientos y organizaciones empresariales de Responsabilidad Social Corporativa (RSC ï RSE) que brotan ahora también en nuestro pais y en el mundo en desarrollo1.
Este avance puede beneficiar a la economia de libre mercado de hoy, en gran medida globalizada, que runciona bajo tutela de instituciones economicas, juridicas, politicas e internacionales que en cierta medida se muestran hoy ineficaces ï insuficientes. Es necesario reconocer que muchas de estas regulaciones ni siquiera existen ni se aplican en los paises pobres. Estos son incapaces de controlar a las grandes empresas transnacionales del mercado global, a las que -con todo- necesitan por las inversiones, la tecnologia, el know how y el empleo que les aportan.
Las corporaciones traen sin duda bénéficies pero también cometen alli abusos que dificilmente podrian realizar en paises desarrollados. En esto, las regulaciones estatales, y de entidades politicas multinacionales como la Union Europea, son nids severas.
Hace poco comenté en esta revista el ultimo libra del Nobel de Economia, Joseph. E. Stiglitz2. El autor ofrece alli una renovada vision de la economia politica, con toques keynesianos, que déjà filera de la cancha al neoliberalismo de los afios 70 inspirado en M. Friedman, incapaz de descifrar hoy el fenomeno de la globalización.
* Ingeniero Agrónome, Doctor en Economía.
Este economista Nobel del siglo XXI propone una globalización que conduzca a todos los países a una mayor prosperidad material, pero en equidad y democracia.Ampliar al 200% Ampliar al 400%
Su ambicioso proyecto intenta ayudar a construir un nuevo sistema económico, político y global, inspirado en valores y principles éticos compatibles con un libre mercado y una democracia más madura. ¿Como ayudar a los casi 2,600 millones de pobres en países atrasados o hinterlander de países en desarrollo, hasta ahora excluidos de las ventajas del mundo globalizado, a alcanzar no sólo un mayor bienestar económico sino también más libertad y dignidad?
Este economista propone extender al mundo globalizado políticas de responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC o RSE), y evalúa hasta qué punto las actuales organizaciones con RSC favorecen erectivamente una sociedad más equitativa.
LAS FALENCIAS CORPORATIVAS DEPENDEN TAMBIEN DEL SISTEMA GLOBAL
Stiglitz dedica el séptimo capítulo a ''la empresa transnacional'', donde relata alguna de las mundialmente famosas denuncias a corporaciones por violaciones a la ética y a las leyes (pp. 241-258). Por ejemplo, a Nesdé y su campafia entre las madrés africanas para alimentar a sus bébés con lèche en polvo en vez de lèche natural, o a Nike, cuyas zapatillas eran fabricadas por proveedores en Vietnam. Estos maltrataban a sus trabajadores y acudian a mano de obra infantil. Menciona también el desastre ecologico con a encallado petrolero Valdez de Exxon, en las costas de Alaska en 1989, y la dramatica explosion ocurrida cinco afios antes en la planta de Union Carbide en Bophal, India, que causo la muerte de mas de 20,000 personas3.
En este siglo de globalizacion se suman nuevos problemas: la dificultad de hacer cumplir la ley ï las débiles regulaciones gubernamentales en paises en desarrollo. Por ejemplo, el ex présidente de Enron coludido con auditores de la firma Arthur Andersen, fue sorprendido en 2001 en millonarios fraudes, y cumple hoy su pena por corrupcion en Estados Unidos. Muchas de las violaciones de corporaciones a la ley ï a la ética en paises en desarrollo son ï han sido toleradas cuando esas empresas amenazan cerrar y trasladarse a otros paises. Su poder no es solo economico. Generan también impacto politico pues manejan cantidades ingénies de recursos. En 2005 General Motors y Wal-Mart fàcturaron respectivamente 191,400 y 285,200 millones de dolares: la primera, mas que el PIB de 148 paises; la segunda, mas que el PIB combinado de todos los paises del Africa subsahariana. Para situarnos, tengamos en cuenta que el Producto Bruto Interno de Chile alcanza alrededor de 115,000 millones de dolares.
Sin embargo, las empresas han sido creadas para obtener bénéficies. Es su primera prioridad. Y eso es esta claro para Stiglitz: Sobreviven rebajando los costos todo Io que pueden dentro de la ley. Evitanpagar impuestos siempre que esposible; algunas son muy cicateras con la seguridadsocial de sus trabajadores; muchas tratan de recortar gastos en la limpieza de la contaminacion quegeneran. Confrecuencia la factura la pagan losgobiernos de los paises donde operan (p. 242).
Mas aun, todas las empresas, grandes ï chicas, pueden aplicar politicas que causan danos a la sociedad, es decir, que producen fallos en el mercado4. No todos los mercados funcionan hoy como los describia Adam Smith en el siglo XVIII, aunque el tremendo aumento del nivel de vida ocurrido desde entonces en el mundo puede atribuirse en gran medida al buen funcionamiento del libre mercado, razonablemente regulado en los paises ricos.
El mismo Smith comprendio que en una economia sin restricciones los incentives particulares no siempre se alinean con los costos y bénéficias sociales, y que cuando esta ocurre, la busqueda del interés individual no redunda en el bienestar de la sociedad(p. 244). Es decir, el mercado de hoy no siempre sigue la racionalidad que conduce a la eficiencia que plantea Smith.
Las políticas publicas y la economia moderna tratan de identificar y corregir las fellas del mercado a través de regulaciones, impuestos y el uso de gasto publico. El mercado por si solo puede llevar a producir mucho de productos o servicios indeseables, y poco de otros aparentemente menos deseados por los consumidores pero más necesarios en función del bien común. Ejemplos son la investigación científica y tecnológica, y las vacunas contra el SIDA en África.
Sin embargo, Stiglitz considéra que no se puede atribuir a las corporaciones una mentalidad ''materialista'' que las inclinaria a optar siempre por producir bienes socialmente innecesarios ï dañinos. Esc materialismo es en verdad endémico en sociedades contemporáneas desarrolladas.
Por lo demás, afirma que los problémes pueden ser ''sistémicos'' pues no dependen sólo de las decisiones de los administradores de las transnacionales. Estos a menudo reciben estímulos para hacerlo mal en los países en que operan, pues el soborno a funcionarios públicos puede resultar menos costoso que una inversion en el tratamiento de desechos industriales, ï bien pueden existir colusiones implicitas entre grandes conglomerados y autoridades politicas.
Si los problemas son sistémicos, la solucion pasa por algo mas profundo: la responsabilidad social dépende no solo de las empresas sino también de los diferentes actores economicos, sociales y politicos, y por cierto de valores éticos présentes en la sociedad globalizada. Esta requière nuevas normas nacionales y globales, asi como un nuevo ethos mas solidario y equitativo para el desarrollo.
LA EMPRESA: ''UNA COMUNIDAD''
El autor analiza la responsabilidad moral de las corporaciones, pese a que su énfasis esta puesto en estudios economicos muy Iigados a las políticas publicas y a los avances juridicos en el mundo globalizado5. Esta consciente de que los directorios de muchas empresas, sobre todo en Estados Unidos, siguen creyendo que solo deben dar cuenta de los resultados a sus accionistas, pero también progresan los que creen que su responsabilidad es mayor, aunque sea solo por su imagen ante la opinion publica. Aumentan las empresas afiliadas a redes RSE y hay estudios que sugieren que sus acciones se transan mejor en los mercados bursâtiles. Y termina afirmando que la responsabilidad social es un asunto mas moral que economico (p. 254). Esta afirmaciôn la comentaremos mas adelante.
Su vision de la moral empresarial es sin duda compatible con una ética de inspiraciôn cristiana, kantiana y aun utilitarista, pero opuesta a posiciones teôricas mas ideolOgicas como las de Hayek respecte al mercado y a la agency theory6. En efecto, Stiglitz define la empresa como una comunidad: un grupo depersonas que trabajan con un objetivo comun: fabricar cierto producto, prestar cierto servicio. Ymientras trabajan juntas, se preocupan por los demas y por la comunidad en que estan inscritas y por la comunidad en un sentido mas amplio, esta es, por el mundo en que todos vivimos... esposible que no despida a un trabajador en el momenta en queyct no Io necesita ï que puedagastar mas dinero en reducir la contaminacion del que exige la ley (p. 255). Estas empresas pueden evitar la publicidad negativa
...