ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Honduras

HilDaril26 de Febrero de 2014

2.981 Palabras (12 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

La siguiente investigación da a conocer la historia del movimiento obrero desde su inicio dándo a conocer sus exponentes principales, las organizaciones sindicales, los movimientos de solidaridad obrera y empresarial, Se detalla la influencia que tuvo el sector bananero y las condiciones infrahumanas que vivían los campesinos que desembocó con diferentes huelgas organizadas y aparición de sociedades obreras que exigían mejores condiciones de vida.

La historia relata los sucesos que se desarrollaron en esa época y las luchas realizadas por los obreros para hacer valer sus derechos ya que su fuerza de trabajo se consideraba como mano de obra barata. El movimiento campesino obrero hondureño y en los demás países de Centroamérica generó la aparición de organizaciones sindicales, sociedades o federaciones que podrían operar de manera legal sin tanto miedo de ser reprimidos.

Objetivos Genera

1. Comprender con claridad los acontecimientos ocurridos durante el movimiento obrero nacional.

Objetivos Específicos

1. Asimilar la situación en la que se encontraban los obreros y el porqué de su lucha por salir adelante.

2. Tener en cuenta la posición en la que estaban ellos en el momento en el que se formó la primera huelga.

3. Especificar de forma clara las semejanzas y diferencias de los niveles económicos y sociales.

El Movimiento Obrero Nacional

A raíz de la apuesta en marcha durante el año 1869 del proyecto de ferrocarril interoceánico, se producen en honduras las primeras concentraciones importantes de obreros. Aunque gran parte de esta fuerza de trabajo no era hondureña, si no de los países vecinos, la misma contribuyo sin duda alguna al desarrollo de las contradicciones sociales en el país. Diversos documentos informan, ciertamente sobre los conflictos que se producían entre los trabajadores y la empresa contratista a causa de los bajísimos salarios pagados por ella y los malos tratos de que eran objeto aquellos. En algunos casos, los obreros escapaban de los sitios de actividad y eran perseguidos como animales, según el siguiente informe de uno de los ingenieros de uno de las obras: ’’ estoy seguro que si el gobierno me diese más tropas, podría con ellas evitar la deserción de los trabajadores y adelantar con esto los trabajos y evitar las pérdidas que causan a los contratistas. El Teniente Coronel don Julio Mundt, mi segundo, se ha dedicado se ha dedicado a la persecución de ellos y obteniendo buenos resultados en sus excursiones’’. Al fracasar el proyecto ferrocarrilero y quedar reducido a unos cuantos kilómetros de línea, despareció la fuerza proletaria allí reunida y las luchas sociales correspondientes

Para el 2011 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, des¬de sus inicios, allá por 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. Como era obvio el choque entre los obreros y patronos se traslada a este punto de Honduras, pues la empresa norteamericana ’’The New York and Rosario Mining Company’’, impuso unas condiciones de trabajo sumamente duras en las minas, lo que obligaba a los trabajadores a la correspondiente resistencia. Los salarios eran sumamente bajos en las distintas actividades de la empresa y el trato que los capataces les daban a los mineros era sencillamente brutal. A causa de esto, el 10 marzo de 1909 estalló un movimiento huelguístico en las minas. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadores.

El sector bananero

Ya para 1902 el banano re¬presentaba la mitad de la producción nacional, y sus trabajadores vivían en condiciones infrahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave bananero y el sector ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios.

La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los trabajadores. El 18 de mayo de 1921 se for¬mó la Federación Obrera Hondureña, (FOH).esta entre otros objetivos se proponía lo siguiente:

a) Fundación de Sociedades cooperativas en sus tres fases: producción, consumo y crédito empezando su labor por gestionar la reforma del Código de Comercio Vigente.

b) Gestionar la reglamentación de las relaciones entre el obrero y el capitalista, procurando el arreglo equitativo de las huelgas y una ley de accidentes del trabajo.

c) Organización de escuelas de obreros, gestionado con el ejecutivo el envió al exterior de los mejor preparados.

d) Trabajar en el sentido de que las empresas proporcionen viviendas baratas e higiénicas a los trabajadores.

e) Se refieren a la lucha por la instalación de centros para atender la salud y la educación de los trabajadores.

f) Lo mismo del inciso ’’e’’.

g) La federación participaría con candidatos propios en los comicios electorales para lograr sus objetivos.

h) Rompía los vínculos de la Federación con ’’el caudillismo histórico’’, al propio tiempo que declaraba el apoyo a la unidad Centroamericana.

La compuesta por so¬ciedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban. El 12 de mayo de 1922 se fun¬da, en San Pedro Sula, el Parti¬do Comunista de Honduras, PCH. A la cabeza estaban Ma¬nuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright, éstos ¡unto a obre¬ros bananeros conforman los pri-meros círculos de estudio sindi¬cal y obrero de Honduras.

Esto dio como resultado que el 12 de marzo de 1925 se desa¬tara una gran huelga en la em¬presa bananera Cuyamel Fruit Company.

El General Francisco Martínez Fúnez, representante del gobierno en el conflicto, sintetizo así las exigencias de los obreros: ’’supresión de las ordenes (cupones) como medios de pago; el pago de salario semanal y en efectivo; jornadas de ocho horas de trabajo; aumentos salariales hasta de dos dólares diarios; rebaja del veinticinco por ciento en los artículos expendidos en los comisariatos y finalmente la petición de que los familiares de los trabajadores fuesen atendidos en los centros médicos-hospitalarios de la compañía, sin costo adicional’’.

La huelga se extendió a los campos bananeros de la misma empresa, por lo que se ordenó, de parte del gobierno central, su inmediata represión. Con ese apoyo, la empresa rechazo los aumentos salariales, así como la rebaja en los precios de los artículos vendidos por ella y solamente accedió a los puntos secundarios.

En demanda de mejores condiciones de vida, la respues¬ta del gobierno y la transnacio¬nal fue de exceso represivo en contra de los trabajadores.

Nace la Federación de Sociedades Obreras del Norte

El I9 de mayo de 1926 se crea la Federación de Socieda¬des Obreras del Norte.

La creación de la misma significaba un salto cualitativo en el desarrollo del movimiento obrero hondureño, organi¬zación de corta vida, auspicia¬da por el PCH, pero que nace como alternativa a la limitada organización mutualista que era la FOH, que ya había expulsa¬do a Manuel Cálix Herrera y a otros dirigentes obreros, quienes ¡untos con organizaciones de ar¬tesanos y obreros fundan el 1 de mayo de 1929 la primera fe-deración clasista conocida en Honduras: la Federación Sindi¬cal Hondureña, FSH.

La Fundación Sindical Hondureña se dedicó fundamentalmente a organizar a los trabajadores bananeros y a dirigirlos en su lucha contra los monopolios establecidos en la Costa Norte. El Cuarto Congreso de la FSH, celebrado en enero de 1932 se ocupó precisamente de trazar una línea concreta relacionada con el trabajo organizativo entre los trabajadores de la zona.

El documento principal de dicho congreso, dice al respecto: ’’ La Federación Sindical Hondureña, única central de clase del proletariado hondureño, tiene como tarea fundamental la organización de miles de proletarios explotados por la United Fruit Company en un ’’Sindicato de trabajadores de la Industria Bananera’’, única forma de prepararlos revolucionariamente para conducirlos a luchar por sus reivindicaciones inmediatas y por el abatimiento definitivo del sistema de explotación capitalista’’.

El Congreso ordeno la formación de Comités Sindicales en todos los centros de trabajo del monopolio bananero para ’’defender los intereses económicos y políticos de los trabajadores, sobre la base de una lucha clasista revolucionaria’’.

La Huelga del 1932 y el fin del Movimiento Clasista

A principios de 1932 tienen lugar varios movimientos huelguísticos que afectan sensiblemente a a las 3 compañías bananeras establecidas entonces en la Costa Norte: la ‘’ Tela Railroard Company’’, la ‘’ Standard Fruit Company’’ y la ‘’ Truxillo Railroad Company’’. Entre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registra¬das hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y des¬pués se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruit Company, las demandas fueron resueltas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com