ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Honduras

Idane30 de Noviembre de 2013

8.013 Palabras (33 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 33

General Francisco Morazán

Nació Morazán el 3 de octubre de 1792, en una céntrica casa de la Villa de San Miguel de Tegucigalpa, Honduras, y fue bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora San Miguel, el 16 de octubre del mismo año. Sus padres fueron Eusebio Morazán y Alemán, criollo antillano, descendiente de emigrantes corsos, y la centroamericana Guadalupe Quezada y Borjas.

Sobresalió Morazán por poseer una clara inteligencia y cerrada la oportunidad de estudiar con el padre Murga, toda su educación posterior fue obtenida por propio esfuerzo. El joven José Francisco se convirtió en un incansable autodidacta que logró superar las barreras que para el acceso a la modernidad, educación y ciencia, imponía el Estado colonialista. Así estudió Matemáticas y Dibujo, Historia, y principalmente Derecho. Aprendió el idioma francés, lo que le permitió tener un amplio conocimiento de la Revolución Francesa. Sus lecturas sobre la historia antigua y la que le era contemporánea, la atención a las obras de los enciclopedistas, su apasionamiento con el genio de Montesquieu, con el contrato social de Jean-Jacques Rousseau, le dotó de una sólida cultura política.

Cuando Morazán asume la presidencia hondureña, la región se hallaba envuelta en una guerra fratricida [9]. Morazán llevó el peso de las operaciones militares en la guerra civil contra los terratenientes y ricos comerciantes que dominaban la Federación, tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que además de la capital federal era el bastión del conservadurismo. En este último estado también es proclamado presidente. Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República Federal, venciendo en las elecciones a José Cecilio del Valle., triunfo que revalidó en las elecciones de 1834.

El presidente Morazán impulsó un cambio a favor de las mayorías más humildes, y enarboló un proyecto de desarrollo autóctono para la región, que tenía por objetivo la constitución y fortalecimiento de una clase burguesa nacional. Proclama el libre comercio con una clara concepción de defensa de los intereses de la región. No abre el país a la apetencia desmedida y empobrecedora de los productos extranjeros, sino que se ocupa de la promoción y desarrollo de las exportaciones. Para ello protege la industria textil y crea un programa de colonización con el propósito de abrir nuevas líneas de productos exportables y fomentar el mercado interno.

Los propósitos y reformas impulsadas por Morazán, se estrellaron contra la activa oposición de los terratenientes en complicidad con el clero reaccionario y las potencias extranjeras. Estas fuerzas como lo habían hecho en el Sur americano, conspiraron para mantener sus privilegios económicos. Los regionalismos y particularismos de las provincias, la bancarrota financiera, las ambiciones personales de los jefes militares, y las críticas al nepotismo y la corrupción de los equipos gobernantes en los estados, fueron otros de los factores que laceraron la Federación Centroamericana. En general las reformas instrumentadas por el proyecto morazanista estuvieron limitadas por escenario político y la madurez de las condiciones prevalecientes.En 1837 las fuerzas conservadoras protagonizaron una rebelión que tomó el poder en Guatemala, y tal éxito alentó a los enemigos de la integración a impulsar estallidos similares en el resto de los estados de la federación.

Pensamiento del General Francisco Morazán

1. Un pueblo que rompiendo las cadenas de la esclavitud, se arroja, digámoslo así, de repente en el camino de la libertad, no puede marchar sin tropiezos por él, sino buscando en la educación el cultivo de su inteligencia e instruyéndose en el cumplimiento de sus deberes.

2. La sencilla educación popular es el lema de las naciones libres, para destruir los errores y preparar el triunfo de la razón y la libertad.

3. Los rehenes que los enemigos tienen en su poder son para mí sagrados y hablan vehemente a mi corazón; pero soy el Jefe de Estado y mi deber es atacar; pasaré sobre los cadáveres de mis hijos, haré escarmentar a mis enemigos y no sobreviviré un solo instante a tan escandaloso atentado (respuesta a una comisión de los facciosos que le propuso depusiera las armas).

4. La grandeza de una patria no se mide por la extensión de su territorio sino por la dignidad y honor de sus hijos.

5. Si aristocracia puede haber, solo será la aristocracia que yo respeto, que yo admiro: la aristocracia de la virtud y el tiempo.

6. La fortuna jamás protege a los que huyen de los peligros de la guerra para poder disfrutar de las ventajas del triunfo.

7. Morir hoy o mañana es lo mismo.

8. Los pueblos libres calculan los años de su vida social por la existencia de su poder, respectivamente.

9. Declaro… que ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los perdono y deseo el mayor bien posible.

10. La posteridad nos hará justicia.

11. No he de huir, señor, ni me falta valor para ir al patíbulo.

12. Si amáis la libertad, dejad libre y expedita la acción del Gobierno que la protege. ¿Cómo queréis que sea fuerte contra la opción que conspiró, si vosotros le quitáis la fuerza?

13. Los pueblos me han confiado sus destinos; yo seré todo para los pueblos. Una lágrima menos, una espiga más, un retoño de la planta que no se había cultivado. Será el máximum de mi felicidad.

14. Jamás se pueden hacer obras con hombres forzados.

15. Si vosotros tenéis vocación para ser esclavos, yo no la tengo para ser tirano.

16. Declaro: que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Éxito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra.

El nombre de José Francisco Morazán Quezada ha vuelto a ocupar espacios en esta hora de solidaridad y lucha con la hermana nación hondureña.

Historia de los gobiernos durante el auge bananero

El presidente Terencio Sierra fue el primer gobernante de Honduras del Siglo XX, luego de recibir la presidencia de manos de Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestión, se dio uno de los hechos históricos más importantes en la vida económica y política del país. "Los hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comerciaban banano en Nueva Orleans, recibió concesiones de tierras en la Costa Norte... La empresa de los Vaccaro, como lo hicieron más tarde otros concesionarios en la Costa norte, aprovechó los privilegios que le otorgaban las concesiones para exportar banano desde La Ceiba.

Una vez cumplido su periodo presidencial, Sierra hizo esfuerzos por perpetuarse en el poder, pero fue derrocado por el general Manuel Bonilla. Éste gobernante resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que el mismo Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras. También concesiones para construir cauces artificiales para transportar el banano y canalizar los ríos Salado y El Porvenir, así como el permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo ferrocarril.

Durante su mandato el conservador, Manuel Bonilla encarceló al ex-presidente Policarpo Bonilla por dos años y tomó otras medidas para reprimir la oposición política de los liberales, que eran el único partido político organizado. Los conservadores se dividieron en una serie de facciones personalistas y carecían de un liderazgo coherente. Manuel Bonilla hizo algunos esfuerzos por reorganizar los conservadores en un partido político. El actual Partido Nacional de Honduras(PNH) tiene sus orígenes en su administración.2 Manuel Bonilla promovió algunas mejoras internas, en particular la construcción de carreteras. Pero quizás el mayor logro de la administración Bonilla, fue la delimitación de la frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquita, por la cual hubo una larga disputa.

En 1906 Manuel Bonilla resistió con éxito una invasión desde Guatemala, pero este fue su último gran éxito. El pacto de amistad que tenía firmado (1906) con Guatemala y El Salvador fue interpretada como una alianza anti-Nicaragüense por el presidente Zelaya de Nicaragua. Zelaya comenzó a apoyar a los liberales exiliados de Honduras en su país en un esfuerzo por derrocar a Manuel Bonilla, quien se había convertido, en el dictador de Honduras.2 Bonilla intentó resistir con la ayuda de los salvadoreños. Pero en marzo, sus fuerzas fueron derrotadas de manera decisiva, en una batalla notable por la aparición de ametralladoras en los conflictos civiles de Centroamérica.

La economía de Honduras basada en la agricultura, fue dominada en el siglo XX por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a cambio de grandes concesiones.40 De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión, hasta 1948. En 1955, después de dos administraciones autoritarias y una huelga de trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado que instaló

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com