ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Bandera

pattydivi18 de Mayo de 2015

690 Palabras (3 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 3

Historia de la Bandera de México

Cuando México alcanzó su posición de nación independiente, en 1821, el imperio de Agustín de Iturbide designó los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo; se mantuvo la corona en representación del imperio y el escudo al centro con la imagen del águila, pero en esta versión no aparece devorando la serpiente. Esta bandera fue oficialmente declarada por Iturbide el 2 de noviembre de 1821 y estuvo vigente hasta la abolición del imperio en 1823. La bandera ahora estuvo a disposición del Congreso Contribuyente que removió la corona imperial de la cabeza de la serpiente y agregó las ramas de encino y olivo hasta ahora presentes en el Escudo Nacional.

Bajo el imperio de Maximiliano I de México, la que se considera la tercera Bandera Nacional fue nuevamente rediseñada ahora con proporciones de 1:2 y colocadas cuatro águilas coronadas en cada una de las esquinas de la bandera. La versión apuntaba al diseño del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867 con la muerte de Maximiliano.

El General Porfirio Díaz ordenó que el águila apareciera de frente y con las alas extendidas; Carranza, por su parte, designó la posición en perfil izquierdo y conservando las características originales acuñadas por los mexicas en la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlán.

La cuarta Bandera Nacional, como se le conoce a la actual versión de la Enseña, fue adoptada por decreto el 16 de septiembre de 1968, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Se cree que uno de los motivos para el rediseño definitivo de la bandera fue el papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse en el país, además de su similitud con la bandera italiana por utilizar la misma triada de colores.

Sobre los colores que definen a la bandera mexicana, en un comienzo representaron el contexto en el que la Enseña había sido configurada: el blanco estaba destinado a la fe católica, el rojo representaba la unión entre Europa y América mientras que el verde simbolizaba la Independencia de la corona española. A medida de que México se consolidó como nación y dejó de lado la influencia religiosa en los asuntos de Estado, los colores de la bandera adoptaron nuevos significados que se reconocen ahora como representativos de este símbolo patrio: el verde como la esperanza, el blanco como la unidad y el rojo en representación de la sangre derramada por los héroes. Otros significados son los propuestos en la Enciclopedia Mundial de las Banderas: verde (esperanza), blanco (pureza) y rojo (religión).

Entre los comportamientos que los mexicanos están obligados a llevar a cabo frente a este símbolo patrio destaca el saludo civil a la Bandera Nacional con la mano derecha extendida frente al corazón y el Juramento a la Bandera pronunciado en las ceremonias de cada lunes en todas las escuelas del país. Existen días de rendir honores a la bandera con carácter obligatorio, así como días en los que debe izarse a media asta considerados de duelo nacional. Estas fechas pueden consultarse en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales con última reforma en octubre de 2013.

Se reconoce como el Día de la Bandera el 24 de febrero por ser esta fecha en la que se adoptó oficialmente la actual Enseña Nacional. El Ejército Trigarante, formado por las tropas de Iturbide y Guerrero, promulgó el Plan de Iguala en la ciudad del mismo nombre, con el que se dio término a la lucha de Independencia. Iturbide y Vicente Guerrero, respectivamente, fueron los personajes quienes hicieron los primeros juramentos frente al símbolo patrio.

Durante la estancia del Trigarante en la ciudad de Iguala, el 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide mandó a confeccionar el nuevo lábaro que simbolizara las garantías de los insurgentes: Independencia, Religión y Unión. La nueva bandera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com