Historia De La Ciencia
MerydaSaucedo11 de Enero de 2015
866 Palabras (4 Páginas)192 Visitas
Semejanzas y Diferencias entre Kant y Kuhn
Kuhn concluye su trabajo de 1990 afirmando que su posición es una suerte de kantiano post- darwiniano. Pueden notarse semejanzas y diferencias entre los planteamientos de Kuhn y Kant
Una semejanza entre ambos se sintetiza en la siguiente frase de Kuhn: “El mundo es de algún modo dependiente de la mente (…), El mundo es inventado o construido”. Kant estaría totalmente de acuerdo con esta sentencia pues constituye un resumen apretado de la tesis en su refutación al idealismo
Kuhn señala una diferencia entre su posición y la postura kantiana: “El léxico proporciona las precondiciones de la experiencia posible de la experiencia posible”.
Pero las categorías lexicales a diferencia de las kantianas, pueden y de hecho cambian, con el tiempo y con el pasaje de una comunidad a otra. Kant no hubiera llamado “categorías” a los conceptos puros (a priori) sino aprendidos al resolver ejemplares (a poteriori). El marco categorial kantiano es anterior como posibilidad de la experiencia al marco del léxico de distintas comunidades históricas. Como se dijo, Kuhn propone además una epistemología evolucionista según la cual el proceso de especiación (no de mutación) es comparable al cambio revolucionario y a la emergencia de nuevas especialidades científicas; y la unidad de especiación (no de selección) es paralela a la comunidad de especialistas que se intercomunican.
Conclusiones
Kuhn hace referencia a la racionalidad lógica para sostener que la conversión no tiene que estar dada por razones. Luego amplia la noción de razón instrumentalista. Esta racionalidad ampliada significa funcionalidad. Para resustituir y ampliar la capacidad de resolver enigmas e incluye procedimientos argumentativos y no argumentativos. Finalmente amplia la noción de racionalidad hasta incluir la justificación de la racionalidad de las normas que son consideradas en las decisiones científicas.
También la noción de la inconmensurabilidad es un aspecto ineliminable de la racionalidad del cambio científico por qué sirve a una mayor especialización y esta es un prerrequisito para la mayor solución de enigmas. La inconmensurabilidad es entonces una condición del progreso científico.
Kuhn parecería considerar que en La estructura de las revoluciones científicas que en la historia de la ciencia hay cambios abruptos, absolutamente discontinuos cuando sobreviene una revolución. Pero en textos posteriores la noción de inconmensurabilidad se hace menos rígida. Es así como en la medida en que el concepto de inconmensurabilidad se debilita, aparece sobredimensionada la noción de continuidad. Pero sería cuestionable si la propuesta de Kuhn se encuadra, como el sostiene, en una epistemología evolucionista. Mientras que en el desarrollo científico hay progreso en el sentido de que las teorías nuevas son mejores que las anteriores según afirma Kuhn, el darwinismo no sostiene que existe progreso en la evolución orgánica. Además un post darwiniano no terminaría en afirmar, como lo hace Kuhn, que la ciencia es solo un arma de adaptación y solo eso, sino que está enraizada en ventajas adaptivas, es decir que la metodología científica está basada en reglas epigeneticas producidas por la selección natural.
>Para kuhm la ciencia no es acumulativa, para el esta no se basa en una cadena de descubrimientos que se iban enlazando por los hallazgos, hipotesis y antecedentes!!!
>Afirma que los conceptos científicos utilizados no son precisos.
>Dice que cada comunidad científica analiza y crea ciencias, pero habiendo entre ellas enfrentamientos y hallazgos que no podran ser facilmente comparados.
>Precisa que la ciencia es un conocimiento socializado; y que las comunidades cientificas asumen un modelo de trabajo cpmún para todos los participantes;
...