Historia De La Contabilidad En Colombia
cindylopez11 de Septiembre de 2011
631 Palabras (3 Páginas)2.811 Visitas
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA
“INICIO Y DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA”
Las culturas que imperaban en la etapa precolombina ejercían la practica contable, cada cultura de forma diferente lo que le da origen a la contabilidad.
Más tarde en la etapa de la conquista los españoles logran imponer en América su cultura y prácticas contables proporcionando los procedimientos sobre el ejercicio de las operaciones mercantiles, consecutivamente a esto la contabilidad española se ve sustancialmente influenciada por la contabilidad italiana, dando lugar a la partida doble.
En esta misma etapa la sociedad religiosa ingreso y desarrollo los libros de contabilidad en el territorio, debido a que la contabilidad no era ejercida libremente, esta era solamente practicada por la comunidad religiosa más exactamente por los clérigos.
La disposición de pautas sobre el contenido y la forma de llevar los libros de Contabilidad en la época de la Legislación mercantil en Colombia , que en materia comercial tiene sus inicios con Las Ordenanzas de Bilbao de 1737, regulaban competencias sobre Jurisdicción mercantil propia entre comerciantes, compraventa, seguros, etc., procedimiento especial, para evitar retrasos y esperas, apelaciones ante el Corregidor “que fuese de esta Villa y no de ninguna otra parte”, “factores”, obligados a venir a la Villa y también podían hacerles venir a dar cuentas de sus negocios a las Ferias de Medina del Campo, control gubernativo y de gestión sobre los puertos, fletamentos, etc.
Posteriormente a la independencia de Colombia, las técnicas contables adoptadas de los españoles se siguieron utilizando (ordenanzas de Bilbao).
A pesar de que Colombia era una república independiente no sufrió ninguna modificación en sus estructuras sociales y económicas.
La capacidad legislativa a través de las Ordenanzas y poder ejecutivo para exigir su cumplimiento potestad sancionadora, fueron el Código de Comercio en más de diecinueve países de Iberoamérica hasta bien entrado el siglo XIX, estuvieron vigentes en Colombia hasta 1853, cuando se expidió el primer Código de Comercio para la nueva Granada.
Las disposiciones de ese Código de Comercio relacionadas con la contabilidad mercantil se incluyeron en el Capitulo II, Tituló Segundo del Libro 1º, las que se mantuvieron en su esencia hasta 1971 cuando, se adoptó el Código de Comercio que nos rige actualmente.
En otros antecedentes en el siglo XIX se dieron primeros signos de modernidad en contaduría -ordenamiento y estratificación de la enseñanza comercial 1929-1951 - de la universidad técnica a la universidad académico-integral.
De acuerdo con el código de comercio de 1887 se exige a los comerciantes llevar mínimo cuatro libros de contabilidad, posteriormente se constituyen una serie de normas y procedimientos para el manejo de los libros.
Por el fuerte crecimiento y desarrollo de la actividad industrial, comercial y financiera por la que el país pasaba, se estableció la revisoría fiscal y se decretaron normas tributarias con el propósito de acrecentar la inversión privada.
Esta estrategia dio como resultado el surgimiento y crecimiento de varias empresas que contribuyeron al incremento financiero del país. De este modo se creó la escuela de comercio de la universidad de Antioquia en 1901 y en 1905 la escuela nacional de comercio de Bogotá. Más tarde esto dio origen a la organización de gremio de contadores.
La ley 58 de 1931 creó la figura de revisor fiscal, en el articulo 46 dio reconocimiento a la profesión de contador juramentado. Consecutivamente a esto se crearon leyes para reglamentación contable. En 1951 se creó el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), la ley 145 de 1960 estableció el ejercicio de la profesión contable, a su vez se expidió el
...