ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Historia De La Contabilidad En Colombia

kelyimporta15 de Octubre de 2013

713 Palabras (3 Páginas)4.102 Visitas

Página 1 de 3

ensayo sobre la historia de la contabilidad en Colombia.

La dinámica económica y social de hoy impone grandes retos a las profesiones y a las entidades de carácter público y privado.

Estas últimas en Colombia han enfrentado procesos radicales de cambio y restructuración con miras a modernizarse, alcanzar altos niveles de eficiencia y ser competitivas. En estos procesos ha sido evidente la participación de distintas profesiones de las ciencias sociales y humanas, tales como las económicas y administrativas, entre ellas, la Contaduría Pública.

La profesión contable, sin duda, se ha convertido en objeto de reflexión y discusión en la academia y en los sectores empresarial y gubernamental tanto a nivel nacional como internacional, por ser una profesión fundamental en la generación de confianza pública, factor clave en el desarrollo social y económico de una sociedad moderna.

Por tal razón, la profesión contable, su estructura, sus prácticas y la información que produce, debe responder efectivamente a los nuevos requerimientos sociales como y las necesidades de la sociedad y a la vez evaluar el impacto social y ambiental generado por las organizaciones a partir de sus actividades.

De la contabilidad podemos decir que es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar en forma sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre las actividades de la empresa.

En esta parte vamos a observa la manera como la contabilidad en Colombia se va modificando y desarrollando con el fin de que las empresas puedan tener una mejor forma de controlar sus actividades ya sea económicas o administrativa.

La historia de la contabilidad no enseña como atacar un problema financiero, pero si puede demostrar cómo se ha venido subsanando y los vacíos que posiblemente el contador, en la solución del problema, no tiene en cuenta y que son susceptibles de investigar seguramente adicionará problemas al que se quiere estudiar y ello definitivamente es lo que contribuye a ampliar el accionar contable.

El objetivo de la contabilidad es dar información de hechos económicos, financieros de empresa de forma continua, ordenada y sistemática, para un mejor desarrollo de la compañía, haciendo ver las partes positivas y las partes negativas de la misma y así tomar decisiones para que la empresa sea mas eficiente y eficaz y tenga un excelente rendimiento económico.

En Colombia, desde cuando se inició la legislación mercantil se impulso al comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se le prescribieron pautas sobre el Contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con los cuales se pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época.

El 29 de mayo de 1853 el Congreso de la Nueva Granada expidió el primer Código de Comercio derogando las Ordenanzas de Bilbao aprobadas en España en 1737, las que rigieron hasta la fecha.

El Código de 1853 tuvo una vigencia corta, pues al establecer la constitución de 1863 el sistema federalista permitió a los Estados legislar en materia comercial en virtud de esta facultad es Estado de Panamá adoptó en octubre de 1869 el Código de Comercio que había sancionado Chile en 1855.

El Código del Estado de Panamá vino a regir la República de Colombia en virtud de la ley 57 de 1887 que al respecto estableció.

Ley 57 de 1887, Artículo 1º. Regirán en la República de Colombia noventa días después de la publicación de esta ley, con las adiciones y reformas de que ella trata, los códigos siguientes:

 El de Comercio del extinguido estado de Panamá, y sancionado el 12 de octubre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com