HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA Y LAS NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTAO EN COLOMBIA
matthiaTrabajo3 de Marzo de 2013
561 Palabras (3 Páginas)684 Visitas
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA Y LAS NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTAO EN COLOMBIA
En la América precolombina, donde predominaban tres culturas relativamente desarrolladas (azteca en México, Inca en Perú y Chibcha en Colombia), no se conocía la escritura alfabética. Al llegar Cristóbal Colón al continente, traía un contador, un viador y un cura. El aventurero debía rendir cuentas a la Corona, bajo las leyes de los reyes católicos.
Cabe anotar que los pueblos aborígenes tenían y practicaban la contabilidad. La actividad contable era práctica común entre los aborígenes; por ejemplo, los aztecas llevaban cuentas de los tributos que recaudaban a las tribus sometidas; los incas llevaban sus cuentas en lazos con nudos que representaban cifras, y los chibchas, cuyo comercio se realizaba por medio del trueque de mercancías, registraban sus transacciones con colores pintados0 sobre sus trajes.
Con la llegada de los españoles a territorio americano se inició en esta región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la corona múltiples concesiones, lo que dio comienzo a la explotación no sólo de los recursos naturales sino también de los aborígenes. Así, el español logra imponer en estas tierras, además de su cultura y costumbres mercantilistas, sus prácticas contables. Se practicó la contabilidad al estilo italiano, especialmente la contabilidad al estilo veneciano, la cual tuvo gran auge e importancia por la actuación de don Lucas Paciolo.
En Colombia, después de la independencia, se prolongaron empleando por mucho tiempo las técnicas contables traídas por los españoles, de acuerdo con las ordenanzas de Bilbao. El surgimiento de la República no trajo consigo reformas profundas en las estructuras socio-económicas; la influencia francesa se extendió más allá del campo cultural, quedando atrás la universidad colonial, lo que dio paso al modelo francés de énfasis en la profesionalización.
Esta tendencia dio origen a la reforma de 1826, inspirada por el general Santander, y orientadora de la creación de la Universidad de la Gran Colombia con sedes en Bogotá, Quito y Caracas.
PRIMERAS ESCUELAS DE COMERCIO
El consejo Permanente para la Revisión de las Normas Contables, puso a disposición del Estado un nuevo texto sobre las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia que incluía además de las normas contables, las disposiciones sobre ajustes por inflación y las normas sobre registros y libros, reuniendo en un cuerpo normativo lo que se encontraba hasta entonces disperso en los decretos 2160 de 1986, 1798 de 1990 y 2112 de 1991, así como las disposiciones que los modificaron o complementaron.
En la medida en que Colombia ha definido su naturaleza económica capitalista, también se cumple para nuestro país la definición de la Contabilidad como un estilo de racionalidad de control, ya se trate de considerar el principio de ganancia, la eficiencia en las diversas etapas de producción de bienes o de su comercialización.
Para la última década del siglo XIX, la enseñanza de la Contabilidad se difundía a través de diversos órdenes de escolaridad, en numerosos colegios de secundaria, institutos privados de enseñanza comercial o como materia básica en programas de estudio de las normales de mujeres, en colegios y liceos nacionales tales como:
-San Bartolomé.
-Mayor del Rosario.
-Liceo Nacional y las facultades o escuelas de comercio asociadas a instituciones oficiales.
-Al término del siglo los principales centros urbanos del país contaban con la enseñanza de diversos programas de contabilidad mercantil:
-Universidad del Cauca.
-La Facultad de Comercio de la Universidad de Bolívar
-La Escuela de Comercio del Colegio Pinillos de Mompóx.
...