Historia De La Fonoteca Nacional
Hayabusa118 de Septiembre de 2014
928 Palabras (4 Páginas)594 Visitas
Historia de la Fonoteca
El cuidado y valoración de los archivos sonoros en México era una tarea pendiente desde hace mucho tiempo en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural del país. A mediados del siglo XX en México, nacieron las primeras iniciativas de resguardo de archivos audiovisuales y fotográficos como la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (1964), la Cineteca Nacional (1974) y la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1976), pero no existía un lugar especializado en el resguardo de material sonoro.
El 27 de octubre de 1980 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció el valor patrimonial de los archivos sonoros y audiovisuales y recomendó su salvaguarda y conservación La Casa Alvarado es la sede de la Fonoteca Nacional, un edificio del siglo XVIII construido con influencia andaluza y morisca declarado monumento histórico por la Dirección de Monumentos Coloniales el 27 de abril de 1932.
El 4 de agosto de 2004, la Secretaría de la Función Pública cedió —en calidad de comodato— la Casa Alvarado al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, para ser la sede de la Fonoteca Nacional. En septiembre de 2005 iniciaron las labores de restauración en las que especialistas (arquitectos, historiadores y restauradores) le devolvieron sus condiciones arquitectónicas y colores originales, la primera de su tipo en América Latina.
El recinto que ahora alberga a la Fonoteca Nacional es un terreno de 6,351.90 metros cuadrados, ubicado en el viejo Barrio de Santa Catarina, en Coyoacán que, tras una larga labor de restauración a cargo de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Conaculta, y la construcción de un edificio habilitado con estándares internacionales para el resguardo de material sonoro, abrió sus puertas el 10 de diciembre de 2008.
Así, la puesta en marcha de la Fonoteca Nacional significa un hecho sin precedentes en la cultura de México, cuya finalidad es proteger uno de los patrimonios más frágiles y desatendidos a lo largo del siglo XX.
Espacios
Audioteca y Sala de lectura
La Audioteca Octavio Paz cuenta con equipos de cómputo a disposición del público, a través de los que se puede acceder y consultar los archivos sonoros que la Fonoteca Nacional ha catalogado y digitalizado. Además, cuenta con la sala de lectura Salvador Novo en donde se pueden consultar cerca de dos mil libros especializados en música, sonido y lo referente a la cultura de la escucha.
En la sala de escucha grupal se realizan Círculos de escucha, actividad organizada por la propia institución, que además puede ser propuesta por los usuarios, y consiste en invitar a un grupo de personas a escuchar materiales del acervo de la Fonoteca Nacional sobre diversas temáticas y dialogar en torno a éstas.
Este espacio de consulta de la Fonoteca Nacional está abierto a investigadores, estudiantes, niños, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y todo aquel interesado en participar, valorar y formar parte activa de la cultura del sonido y la escucha.
La Audioteca ofrece sus servicios de Lunes a Sábado de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.
Jardín Sonoro
El jardín de la Casa Alvarado cuenta con árboles ornamentales de más de medio siglo. El diseño del jardín fue proyectado por el paisajista holandés Kees Van Rooij, quien se enfocó en optimizar el espacio en función de las necesidades y actividades de la Fonoteca Nacional.
La sonorización multicanal del jardín fue planeada por ingenieros de audio de la institución; para realizar esta labor, se instalaron bocinas profesionales por todo el espacio, las cuales permiten la escucha de obras de arte sonoro, composiciones
...