ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Musica Ecuatoriana

anamarazambrano26 de Septiembre de 2014

3.436 Palabras (14 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 14

HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA

La música se manifiesta desde los albores de la humanidad desde la época considerada como primitiva. La música ecuatoriana florece como en muchos pueblos cuando ni la agricultura existía como un deseo de la conexión del hombre con la naturaleza para luego ser parte de su vida en cada rito, en cada acto.

Música Prehispánica

Periodo Pre cerámico (10000 a 6000 a.c.)

El primer vestigio musical lo encontramos en el Ecuador en el periodo del pre cerámico cuando el hombre era cazador y recolector, en la Cultura las Vegas (10000 ac). Esta cultura ocupaba los territorios de lo que hoy llamamos Santa Elena.

También tenemos a la cultura Ilaló en lo que hoy es Pichincha.

Organología

Caracoles marinos que eran usados como trompetas, hojas de achira, naranjo; flautas de pan de canutos de zambo o taxo.

Período Cerámico. (4000 a.c. al 500 a.c.)

Este periodo se caracteriza por avances en la agricultura se logra un desarrollo de la cerámica y se forman grupos sedentarios estables.

Este periodo se divide en:

Formativo Temprano (4000 a 1800 a.c)

En este periodo se desarrolló la Cultura Valdivia que se asentó en lo que hoy es la provincia de Manabí.

Organología

Caracola marítima

Formativo Medio (1800 a.c al 1500 a.c)

Considerado un periodo de transición

Machalilla

Ubicada en el Guayas y el Sur de Manabí.

Organología

Flauta de hueso con cinco perforaciones.

Formativo Tardío (1500 ac al 500 a.c)

Tenemos a la Cultura Chorrera, la presencia de esta cultura es evidente en todo el Litoral desde el Sur de Esmeraldas hasta el Norte de la provincia del Oro.

Organología

Botella Silbato, botella silbato doble, silbatos zoomorfos de arcilla, ocarinas, flauta vertical con cuatro perforaciones un mismo lado, rondador de tres tubos (representación en cerámica) sonajero de arcilla, tambor de arcilla.

Periodo de Desarrollo Regional. (500 ac al 500 dc)

La Tolita: localizada en Esmeraldas.

Organología

Flautistas y tamborileros en representaciones, flautas ocarinas, tambores, rondadores de hueso y cerámica, silbatos antropomorfos y ornitomorfos, ocarinas antropomorfas y zoomorfas, cascabeles.

Tuncahuán o Piartal

Localizada en la provincia del Chimborazo: Guano, Bolívar y Carchi.

Organología

Caracoles, quipas o churos (trompetas simples), sonajeras de piedras idiófonos de metal.

Jama Coaque

Ubicada al Norte de Manabí.

Organología

Representaciones en cerámica de carapachos de tortuga, raspado y golpe; brazaletes de entrechoque, vestuario con piezas de entrechoque. Representación en cerámica de: tambor con cuerpo de vibración interno y golpe de brazo; tambor pequeño, golpe con mazo.

Representaciones en cerámica de flauta de pan de tamaño: pequeño medio, de escala ascendente y descendente, tamaño medio y gigante; flauta vertical tipo quena. Silbatos antropomorfos y ornitomorfos (cerámica)

Bahía

Sur de Manabí: Bahía, manta, Portoviejo y Jipijapa

Organología

Litófonos (talla irregular, alargados, pulidos, hacha); sonajero, maraca de cerámica, collares de entrechoque (conchas), sartas de sacudamiento (conchas).

Tambor grande, golpe de mano (representación de cerámica) silbato zoomorfo (cerámica), aerófono de doble cámara (cerámica); botella silbato tricameral (cerámica); flauta tipo quena (representación en cerámica); flauta de pan tamaño medio (representación en cerámica); ocarina - silbato ornitomorfo (cerámica); ocarinas: antropomorfas, ornitomorfas, zoomorfas, tubular cilíndrica (cerámica).

Guangala

Ubicada en Guayas: Chanduy

Organología

Sonajero, maraca (cerámica) Flauta vertical tipo quena y flautas horizontales (hueso); flauta horizontal (cerámica); flauta de pan tamaño pequeño (representación en cerámica); silbatos antropomorfos y ornitomorfos (cerámica); ocarina ornitomorfa (cerámica), cascabeles.

Ocarina Antropomorfa de la C. Tolita

Período de Integración. (500 dc a 1500 dc)

Capulí

Ubicada en Carchi.

Organología

Cascabeles , tincullpas , caracoles de barro (ocarinas de cerámica), flautas de pan líticas (rondador de piedra), silbatos de barro.

Manteña Huancavilca

Ubicada en Manabí: desde el norte de Bahía de Caráquez; Guayas: hasta la Isla Puná.

Organología

Silbatos de arcilla, antropomorfos; flauta horizontal; ocarinas, ormitomorfas y fálicas, Cascabeles

Milagro Quevedo

Cuenca del Río Guayas, el oro desde el pie de los andes y colinas de la costa desde Quevedo hasta el Perú.

Organología

Metalófonos de cuerpo cónico (cobre); cascabeles (oro, plata, cobre); cascabel gigante (cobre); placas circulares y otros colgantes -tincullpas (oro, plata y cobre). Tambor pequeño de un solo parche (cerámica).

Cuasmal o Tusa

Carchi, Imbabura

Organología

Aerófonos, confeccionados en cerámica: trompeta, flauta horizontal y ocarina zoomorfa.

Puruhá

Chimborazo, Tungurahua y Bolívar.

Organología

Cascabeles, lanzas silbadoras

Cañari

Cañar, Azuay

Organología

Sonajero antropomorfo de cerámica.

Música Incaica

La música se componía de cinco notas musicales.

Organología

La quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta.

Características de la Música Prehispánica.

• Imitaron sonidos de la naturaleza

• Se utilizaron entre otros instrumentos idiófonos como los sonajeros, aérofonos como las ocarinas .

• “La música (cantos de sonajeros, silbatos, flautas de huesos, caracoles marinos o quipas, etc.) y las danzas, seguramente fueron usados en sus ritos propiciatorios de lluvia y producción de alimentos, para los enfermos y ritos espirituales, etc” .

• En la cultura Jama Coaque encontramos representación de músicos tocando tambores y flautas de pan.

• En el periodo de integración las canciones se hacían para deleitar al ser amado o para exaltar su belleza, existieron cantos para la agricultura, cantos fúnebres, cantos para la guerra, la victoria, cantos de la alegría.

• La música prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica

Compositores de la Música Tradicional Ecuatoriana.

La música tradicional es aquella que se transmite de generación en generación e identifica un pueblo o nación.

Entre los representantes mas destacados de la música ecuatoriana tenemos:

Carlos Aurelio Rubira Infante

Francisco Paredes Herrera

Nicasio Safadi

Segundo Cueva Celi

Rafael Carpio Abad

“El cantor Guayaquileño”

Carlos Rubira Infante

Carlos Aurelio Rubira Infante nace en Guayaquil ecuador el 16 de septiembre de 1921 en el hogar formado por el Sr. Obdulio Rubira y la dama Amarilis Infante. Realizó sus estudios en la escuela de la Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el plantel de la Sociedad Amantes del Progreso, no concluyó la instrucción secundaria porque falleció su padre cuando Rubira tenía 14 años y tuvo que dedicarse a diversas actividades para sostener el hogar.

La actividad musical comenzó con su primo Pepe Dredsner, primero cantando en casa y luego en fiestas particulares; cuando aprendieron a tocar la guitarra creció la actividad musical y sus amigos les llamaban Los Mariachis porque su especialidad era la música mexicana.

A los 20 años de edad ya era conocido como artista y compositor

Su primera composición fue Perdóname madrecita, pues su progenitora se oponía a que anduviera con canciones y guitarras ya que llegaba tarde a casa; un día la madre que le había amenazado en no dejarle entrar a dormir si no llegaba temprano cumplió su promesa, resentido, esa noche se fue a caminar por la ciudad y se encontró con un amigo que viajaba a "La Libertad" donde Carlos Rubira tenía parientes, le pidió que le llevara y accedió, horas después estaba cantando para un grupo de personas en un salón; al siguiente día compuso la primera canción y fue a su madre.

Tomó fama por los duetos que formó con Julio Jaramillo, con quien grabó su pasillo ESPOSA, con Gonzalo Vera Santos ROMANCE DE MI DESTINO, con Olimpo Cárdenas formó el dúo los Porteños con quien graba el primer disco hecho íntegramente en el Ecuador; el pasillo EN LAS LEJANÍAS. Nunca estudió música (es talento natural) y fue también "Productor de radio".

Se desempeñó como presidente de la Asociación de Artistas del Guayas ASAG, Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador SAYCE, Diputado alterno de un Movimiento Independiente en el Congreso anterior, entre otros cargos.

Rubira tiene en su haber aproximadamente 400 canciones entre pasillos y pasacalles, sanjuanitos, albazos, valses, de su fructífera inspiración.

Entre sus más destacadas composiciones tenemos:Guayaquil pórtico de oro (Pasillo con letra de Pablo Vela; Ambato tierra de flores (pasacalle con letra de Gustavo Agües Villacrés)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com