ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Ecuatoriana

Miguelhuesitos3321 de Octubre de 2014

704 Palabras (3 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 3

SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES

Conforme se acercaba el inicio de la Era Cristiana en el Viejo Mundo, en las tierras del actual Ecuador se desarrollaron culturas con mayor ámbito territorial. En la Costa pueden mencionarse Jambelí, Guangala, Bahía y La Tolita. En la Sierra Tuncahuán, Piartal, entre otras; así como la Fase Cosanga en la Amazonía. No todas ellas habían alcanzado niveles iguales, pero en la mayoría se aprecia la existencia de una vida urbana estable, una agricultura desarrollada, gran variedad en la producción de artefactos, inclusive de metal. Asimismo, se observa la existencia de canales de intercambio de productos, especialmente entre zonas geográficas diversas con climas y posibilidades productivas complementarias.

Hacia el año 500 de nuestra era los arqueólogos han detectado un proceso de Desarrollo Regional, que fue seguido luego por uno de Integración, en las tierras de Andinoamérica Ecuatorial. Las unidades políticas previas fueron consolidando confederaciones y alianzas de corte más estable entre ellas, constituyendo de esta forma cacicazgos o curacazgos de nivel local o supra local que, en algunos casos, también han sido denominados señoríos étnicos.

Estos señoríos étnicos tenían importancia diversa. Unos llegaron a ser grandes unidades políticas en las que se habían integrado varios cacicazgos, en tanto que otros mantuvieron sus proporciones más bien pequeñas. El nivel de desarrollo político y económico fue también diverso. Las formas de constitución de estos señoríos fueron alianzas guerreras, consolidadas mediante complejos sistemas de parentesco y pertenencia étnica. Aunque no se establecían fronteras del todo delimitadas, lograban al mismo tiempo cierta estabilidad en las relaciones de las comunidades integradas en el señorío y entre los diversos cacicazgos.

Los señoríos étnicos se asentaban sobre la estructura de la producción comunitaria. No se daba en ellos una apropiación privada de los medios de producción. La tierra, fundamentalmente, era

propiedad común. Se había logrado mayor productividad y coordinación de las actividades

económicas, sociales y religiosas. Al mismo tiempo, se había acentuado la ya existente diferenciación social y se habían dado formas de autoridad que en muchos casos tenían carácter hereditario.

Había empezado a formarse un sector social diferenciado de gobernantes, aunque todavía sin un perfil de organización estatal. Es importante, sin embargo, distinguir entre diversas jerarquías

caciquiles existentes, de acuerdo con la importancia del señorío. Además de los “caciques mayores”

de autoridad regional, existían caciques que residían en el centro habitacional más importante;

caciques menores de los llajtacuna y jefes de ayllu. Esos cacicazgos mayores, en los que se reconocía la autoridad militar de un cacique sobre otros, fueron una característica anterior a la invasión inca. El padre Juan de Velasco en su Historia percibe esta realidad con criterios occidentales y habla de la existencia del Reino de Quito, como una especie de unidad política que cubría casi todo el actual Ecuador. Evidentemente, ese Reino de Quito no existió, aunque la notable obra de Velasco proporciona pistas muy importantes para el entendimiento de nuestra Historia Antigua y debe ser considerada como uno de nuestros más importantes clásicos.

En el extremo norte del actual Ecuador habitaban los Quillacingas y los Pastos. Entre los ríos

Chota y Guayllabamba se dio un conjunto de señoríos conectados entre sí: Caranqui, Cochasquí, Otavalo y Cayambe. Éstos adquirieron gran importancia en la resistencia contra los incas. Quito se había constituido ya en un centro comercial y político. Hacia el sur estaban los señoríos de Panzaleo, Píllaro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com