Historia De San Luis De La Paz
ghernandez02097 de Febrero de 2014
4.948 Palabras (20 Páginas)828 Visitas
1. ANTECEDENTES
1.1. DENOMINACIÓN
San Luis de la Paz
1.1.1. Toponimia
El nombre del municipio posiblemente se le dio por Nicolás de San Luis Montañés colonizador de la región y el término Paz en alusión al tratado que realizaron Colonizadores y Chichimecas, aproximadamente en el año 1592.
1.1.2. Escudo
La ciudad de San Luis de la Paz ha adoptado como su escudo, el que fuera de don Diego de Tapia, capitán general de Chichimecas, Se encuentra enmarcado en un cuadro de talla simulando ramajes, coronado con la leyenda “Honor et gloria soli deo” que significa “Sólo a Dios Honor y Gloria”. Contiene dos campos superiores y tres inferiores. Los campos superiores están divididos por una columna central, que simboliza la fuerza de la unidad entre los gobiernos virreinales de México y el reino de España. El campo virreinal es el de la izquierda, donde aparece como su expresión una águila mexicana coronada, empuñando una flecha como símbolo de mando y gobierno. El campo del reino de España lo simboliza un león de Castilla que aparece a la derecha, empuñando una cruz, símbolo de su religión cristiana y espíritu de justicia en el gobierno; de la cúspide de la columna al hocico del león, pende un lienzo que dice “Non plus ultra” (No más allá), manifestando que sobre el reino de España no había otro de mayor autoridad. Los tres campos inferiores simbolizan la unión y mezcla de dos pueblos y razas, la de España expresada en el campo de la izquierda por un árbol de olivo y la de México, específicamente chichimeca, en el campo de la derecha, representada por el indio armado de flecha en actitud guerrera y vigilante de la libertad del territorio.
1.2. HISTORIA
1.2.1. Reseña Histórica
Antes de la llegada de los españoles a nuestro país, una extensa parte del territorio mexicano era dominado por tribus nómadas y seminómadas de diversos grupos étnicos llamados genéricamente chichimecas, zacatecos, guachichiles, guamares y pames, eran los cuatro más importantes. Tenían en común el ser cazadores, recolectores, pero sobre todo indómitos y feroces guerreros. Sus dominios abarcaban los presentes estados de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y parte de Coahuila. Este territorio era conocido como la gran chichimeca.
El lugar donde actualmente se ubica la ciudad de San Luis de la Paz era el límite de sudeste de la gran Chichimeca. Este era principalmente habitado por pames y guamares. No obstante, guachichiles frecuentemente incursionaban el área.
Existe una controversia sobre el nombre original del sitio. Para algunos historiadores fue Juagé-nandé que en chichimeca-jonaz quiere decir laguna grande, en referencia a la gran laguna que en ese tiempo existía en la localidad; para otros fue Doma-jila, que según la merced de donación de 1554, se traduce como el “día de San Luis “, aunque los otomíes que radican hoy en la región no conocen su significado; otros mencionan que fue Donasi, palabra de dudoso origen y traducción. Los más indicado es que haya sido el primero Juagé-nandé, ya que pertenece a la lengua hablada por los naturales que hasta hoy habitan en el territorio.
Sobre lo que hoy no hay duda, es que era un sitio agradable donde vivir, al encontrarse localizado a las orillas de la laguna mencionada, en un valle rodeado de montañas y de abundante vegetación. La laguna les proporcionaba cuantiosa pesca, los montes cercanos generosa caza, frutos salvajes y minerales preciosos; más aún, el clima templado era perfecto para sus andanzas.
En su esplendor Juagé-nandé, la laguna, se extendía desde la actual comunidad de Pozo Blanco hasta el presente rancho del Maravillal. Hoy ya no existe. A través del tiempo fue decreciendo por consecuencia de que le fueron arrebatando los afluentes que la abastecían debido a la creación de bordos y presas; así mismo, a causa de la escaseas de lluvia motivadas por la deforestación de el área; finalmente, por la construcción de pozos para la extracción de agua utilizada en la agricultura.
De aquella gran laguna, símbolo del lugar, solo queda el recuerdo. Esta aparece representada en el escudo de armas de San Luis de la Paz, en la parte inferior derecha. Además su memoria es preservada por medio de un sitio conocido como “Laguna seca” , situado a 15 kilómetros al oeste de la ciudad, muy cerca de Pozo Blanco.
1.2.2. La fundación original y la legal
Cuando los españoles arribaron a México, tras a haber sometido a los aztecas en tan solo un par de años, su obsesión por encontrar riquezas los llevó a explorar el inhóspito norte del país. Su esfuerzo fue recompensado cuando descubrieron en 1546 las minas de palta de Zacatecas. Este afortunado suceso indirectamente influyó en la fundación de un pueblo estratégico para sus proyectos; San Luis de la Paz.
Los conquistadores se vieron forzados a crear caminos para transportar la producción mineral de Zacatecas a la Ciudad de México, a los que se llamó la Ruta de la Plata. Más sin embargo, con este hecho comenzaron los problemas entre los españoles y la Nación Chichimeca.
Los necesitados caminos tuvieron que atravesar las inhóspitas tierras chichimecas, convirtiéndose en el talón de Aquiles del imperio español. Los guerreros vieron invadidos sus territorios e independencia y comenzaron a asaltar las carretas y matar a los viajeros. Para proteger el tráfico de los caminos de la plata, los españoles empezaron a establecer poblados defensivos a lo largo de la ruta. Como uno de los caminos pasaba por el valle de Juague-Nande, frontera de la Gran Chichimeca, se consideró importante fundar ahí un pueblo.
En 1550 se creó una posada en las Tinajas, al oeste de San Luis de la Paz. En 1551, Carangano, un líder guerrero del pueblo Guamar, destruyó San Miguel de Allende. Por tal motivo los españoles enviaron a sus aliados otomíes a pelear con los rebeldes. El resultado fue la muerte del Majurrú, máximo cabecilla de los chichimecas en la región.
El 25 de agosto de 1552, otomíes seguidores del capitán Nicolás de San Luis Montañés, miembro de la misma etnia, llevaron a cabo un pacto de paz con los chichimecas nativos en la comunidad de San Nicolás del Carmen, también al oeste de la actual ciudad. A partir de entonces, los otomíes se establecieron en la región, fundando una villa a la que nombraron Doma-jila.
Tres meses más tarde, el 13 de noviembre del mismo año, don Luis de Velasco padre, virrey de la Nueva España, oficialmente les otorgó una merced de fundación para establecer la villa.
Según este documento:
• El nombre designado al poblado fue el de San Luis de la Paz.
• La extensión otorgada fue de 2000 varas.
• Se dispuso que se dejara espacio para calles y callejuelas.
• Se otorgaron dos ojos de agua.
• Los otomíes se comprometieron a poblarlo en seis meses con 40 familias.
• Se ordenó construir una capilla y tener un doctrinero.
• Como santo patrono se eligió a San Luis Rey de Francia.
• Se hizo merced de sitios para ganadería y siembra.
• Los favorecidos de la merced fueron don Gabriel Martínez y sus confidentes, por lo que se deduce que ellos fueron los fundadores.
• Ningún español les podía quitar sus propiedades.
Personajes Ilustres
Cristóbal Agüero
Historiador (1618-?)
Luis Caballero Acuña (1817-1865)
José María Rangel
Militar liberal (1836-1896)
Miguel Campuzano
Benefactor de la ciudad (1917- ?)
Alfonso Teja Zabre
Político (1881-1962)
Cronología de Hechos Históricos
1817 El general Mina, durante su campaña, después de cuatro días de asedio a esta ciudad derrota a las fuerzas virreinales que la defendían.
1821 El contingente de las fuerzas armadas virreinales que acudían procedentes de San Luis Potosí, a auxiliar a las que estaban sitiadas en la ciudad de Querétaro, se rindieron en la ciudad de San Luis de la Paz; después de esta rendición y la de Querétaro terminó la lucha de Independencia.
1849 El general Mariano Gadea Gil y Briones, muere combatiendo a los sublevados de sierra Gorda y en mérito al triunfo logrado, se concede al pueblo el título de villa.
1853 Durante el gobierno del general Antonio López de Santa Anna, se ordena la formación del departamento de Sierra Gorda, cuya capital fue San Luis de la Paz.
1.3. MEDIO FÍSICO
1.3.1. Localización Geográfica
Coordenadas Geográficas: Al norte 21° 41´, al sur 21° 04´ de latitud norte; al este 100° 12´, al oeste 100° 45´ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,100 metros.
1.3.2. Extensión Territorial
El área del municipio comprende 1,816.60 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.7 % de la superficie total del estado. Colinda al norte con el estado de San Luis Potosí, al este con el municipio de Victoria; al sur con los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, Allende y Dolores Hidalgo, al oeste con los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y el estado de San Luis Potosí.
1.3.3. Hidrografía
Debido a que la parte norte del municipio es montañosa, existen muchos arroyos que descienden por ella. El Boso, que recibe las aguas del Barbellón, es uno de los principales arroyos. Cuenta también
...