ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Venezuela


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  7.527 Palabras (31 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 31

La colonización española en Hispanoamérica:

La colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena. Su número exacto antes de la conquista está sujeto a debate, pero no su fuerte reducción trasella. En las Antillas, los indígenas quedaron prácticamente aniquilados, lo que obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África, aceptado por la mayoría de los colonizadores. La sociedad, aunque dominada por la diferencia entre colonizadores e indígenas, y la dependencia de éstos a los primeros, se fue transformando a lo largo del tiempo. La relación entre las diferentes razas configuró un mundo multirracial formado por criollos (descendientes de españoles), mestizos (descendientes de europeos y nativos) y mulatos (descendientes de europeos y africanos negros) que experimentó un crecimiento continuado. A pesar de esta integración racial, se fue consolidando una sociedad profundamente desigual donde coexistían gran cantidad de grupos con diferentes derechos, ocupaciones y posición económica y en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la administración. Conviene señalar que, en la América colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones indígenas. El castellano se consolidó como idioma común del vasto territorio conquistado y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, si bien se mantuvo una destacada diversidad cultural. 1.la población indígena antes de la llegada de los españoles (fines del siglos)2.la población indígena desde el año de 1500 hasta el de 1650, período en el cual se establecen los españoles en Venezuela3.la población indígena desde 1650 hasta nuestros días En el primer período los indios son dueños de las tierras venezolanas, cada pueblo en su respectivo lugar, haciendo conquistas entre unos y otros. En el segundo período luchan contra los europeos para defender sus territorios, casas y labranzas. En el tercer período van siendo derrotados y ceden todo el terreno hasta quedar diezmados y refugiados en las zonas más alejadas del país. 2 implantaciones de la institucionalidad colonial

1-. Evolución de las instituciones coloniales. La implantación de las instituciones que rigieron la vida político-administrativa de Venezuela pasó por tres etapas:1) Etapa del descubrimiento (1498 - 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas.

El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal el Adelantado.

La colonización española de América es el proceso por el que se implanta en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.1

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligado dinásticamente a la Corona de Aragón) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en la Islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través del Descubrimiento y Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América. Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte el descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia mundial.

Impacto Entre La Sociedad Indígena Y El Elemento Español: Desde hace quince siglos (15) aproximadamente, el venezolano o indígena ya tenía su forma de organización social entre las familias indígenas .Cuando las comunidades indígenas lograron la unidad étnico cultural, es cuando comienza el proceso de la formación de la nación venezolana. Con la llegada de Cristóbal Colon se abre el camino a la invasión europea y comienza el choque en tres las dos (2) culturas. Los europeos toman procesión del territorio venezolano e imponen la institucionalidad española. La implantación de las instituciones que rigieron la vida política administrativa de Venezuela y pasó por tres etapas:

• El descubrimiento (1498-1525), caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal.

• Etapa del Ordenamiento Definitivo (1525-1776), ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.

• Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776-1804), tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII. Cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (Unidad Económica y Fiscal), la Real Audiencia (Unidad Judicial), el Real Consulado (Unidad Administrativa) y el Arzobispado de Caracas (Unidad Religiosa). Fueron: Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.

Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y va las distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombre de Capitanía General de Venezuela. Al frente de cada gobernación había un funcionario político y militar que poseía el título de Gobernador y Capitán General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con carácter temporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia, a los cuales debían someterse todos los funcionarios al finalizar su mandato. Con la implantada de todas estas instituciones los indígenas quedaron estructurados socialmente en la colonia de la siguiente manera: Durante los Siglos XVI y XVII se fueron estructurando los grupos sociales, que conformaron nuestra sociedad colonial. Su diferenciación o estratificación no sólo se basó en el elemento económico, sino también en el étnico. De esta manera, se formaron categorías étnicas sociales que jugaron un papel importante en la condición jurídica del individuo, es decir, en poder de ser libre o esclavo. Los indígenas eran la gran masa de población autóctona, diferentes étnicamente del blanco criollo, del europeo y del negro africano. No presentaban uniformidad cultural, ni lingüística ni psicológica. Desde el inicio de la conquista se constituyó en el grupo dominado, considerado social v étnicamente inferior. Igualmente, fueron objeto de aislamientos para evitar contactos con los blancos o los negros, o para neutralizar posibles rebeliones, al obligarlos a vivir en reducciones, pueblos de misión o de doctrina, en las encomiendas y en pueblos de indios, inaccesibles para el resto de la población. Representaron, durante los siglos XVI y XVII, la fuerza de trabajo más importante, inicialmente como esclavos, y luego, como hombres libres, pero sometidos a las encomiendas. Dentro de este grupo étnico, los llamados indios tributarios conformaban un grupo social numeroso.

De tal manera que el impacto socio-cultural entre el indígena venezolano y los europeos representados en los españoles colonizaron esta tierra fue importante.

LA INCIDENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL IMPUESTA POR LA CORONA ESPAÑOLA COMO FORMA DE MANTENIMIENTO DEL PODER QUE DIO PASO A LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA ÉPOCA.

La estratificación social se puede definir como en estudio de las desigualdades. Las desigualdades sociales dentro de la sociedad no obedecen a diferencias individuales, sino que son un fenómeno colectivo.

MODO DE PRODUCCION IMPUESTO POR LA CORONA ESPAÑOLA

Del largo debate sobre el carácter social de la colonia, feudal o capitalista, uno de los elementos que, a primera vista, parece absolutamente irrebatible es que las relaciones productivas en la que se sustentaba esta sociedad eran principalmente de tipo pre capitalista: esclavitud y formas serviles, como la encomienda y la mitad. No existía una de las precondiciones de la sociedad capitalista, un mercado libre de fuerza de trabajo que explotar bajo formas completamente asalariadas. Sin embargo, de la realidad colonial hispana, se desprenden algunos hechos que hay que tomar en consideración:

1. Las formas de explotación laboral precapitalistas parecen estar en función de un objetivo capitalista, la ganancia (la acumulación por la vía del mercado), ya que las entidades para las que trabajan el esclavo negro o el indio encomendado o mitero trabajan como empresas capitalistas. Todo está en función del mercado, no en función de una economía de subsistencia o de escaso intercambio comercial como la feudal.

Cabe agregar que el carácter esencial de la economía feudal es la debilidad del intercambio comercial y la autosuficiencia del feudo, característica que no se cumple en la colonización americana, ni siquiera en las entidades que más se acercaron a la autarquía, las encomiendas o las misiones jesuíticas. En un primer momento, utilizaron formas de explotación precapitalista para sostener una acumulación de tipo capitalista, produciendo para el mercado. Luego de desaparecido el mercado y el auge original, estas haciendas se quedaron con las formas de producción feudalizantes.

2. Los intentos tempranos de la Corona por proteger a los indios, incorporándoles como súbditos y asimilándolos a la religión Católica y las instituciones políticas españolas (reducciones), parecen estar en función del objetivo económico de garantizar la mano de obra, incluso en el marco de ciertas formas mercantiles de venta de fuerza de trabajo, más que de un "piadoso" objetivo religioso de "salvar sus almas". O más bien, éste último escondía aquel otro. A nuestro juicio, el móvil fundamental de la violencia contra el indio, y posteriormente, el negro, es de profundas razones económicas, y se encuentra en la necesidad de asegurar una mano de obra que, de otro modo, no estaba dispuesta a someterse. En la vida colonial descrita por Castillero un papel creciente de las formas asalariadas de trabajo, mucho más de lo que algunos historiadores quieren admitir. Pareciera que la esclavitud, la encomienda y la mita hubieran obnubilado a los estudiosos de tal modo que se niegan a ver que éstas también dieron paso a otras formas asalariadas de producción a medida que la población se reponía y desaparecía la escasez de mano de obra. Desde un principio hubo intentos por incorporar al indio al mercado libre de productos y fuerza de trabajo, mediante los poblados de indios, o reducciones, los que debían estar ubicados en la periferia de los poblados de españoles para proveerlos de trabajadores y otros productos agrícolas.

La búsqueda de mano de obra llevó a los españoles, no sólo a traer indios a reducciones ubicadas en las inmediaciones de sus poblados, sino también a fundar algunos pueblos blancos junto a pueblos indios ya existentes.

Es importante señalar la opinión de Sergio Bagú, para el cual las formas de trabajo asalariado, que denomina "bastardas", como la mita o cuatequil, sólo esconden una variante de la esclavitud, y no un real mercado de trabajo al estilo del moderno capitalismo. Lo mismo ocurría con el camarico en carne vacuna, que fue establecido en una vaca y una ternera cada mes, con lo que tenía para alimentar hasta 12 personas a la vez, según las estimaciones de Castillero. El equivalente de 12 a 60 fanegas de maíz entregados por año que equivalían a unos 4,000 a 20,000 bollos, de los que un cura sólo podría ingerir dos por día.

SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS EN VENEZUELA

En 1.770 se inician en Venezuela los Movimientos Proindependentistas. Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico, el cual se encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas.

La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia venezolana. Estos movimientos, aun cuando no tuvieron éxito en el logro de sus objetivos inmediatos, van creando conciencia acerca de los derechos del pueblo y despertando el espíritu de libertad de los venezolanos, que abrazan la causa de la independencia. Además, ponen de manifiesto la penetración de nuevas doctrinas filosóficas y las repercusiones de las independencia de los Estados Unidos, Revolución Francesa e independencia de Haití, hechos éstos que vinieron a reforzar la rebeldía, que se había forjado como producto del injusto régimen colonial español. Por otra parte, se ha comprobado la participación directa o indirecta de agentes de la potencia Europea rivales de España.

• Insurrección de los negros de Coro.

La insurrección de los negros de Coro se produce el 10/5/1795, estuvo organizada por José Leonardo Chirinos y José Caridad Gonzáles, quienes habían recibido la influencia de los principios de la revolución francesa y de los negros revolucionarios Haitianos, lo cual pone de manifiesto el trasfondo ideológico de aquel movimiento. Desde 1792, las predicas en contra de la esclavitud habían sido difundidas por esclavos escapados de las colonias holandesas, francesas e inglesas, a quienes se le daba el calificativo de loangos (que no pronuncia bien las palabras) José Leonardo era un negro libre. Viajaba mucho a Curazao y Haití, lugar en donde comenzó a tener noticias de los derechos consagrados por los franceses. Por su parte, José Caridad era un negro loango, nativo de África y fugado de Curazao, conocedor también de los principios revolucionarios franceses.

• Conspiración de Gual y España.

Este movimiento estuvo comandado por Don Manuel Gual y don José Maria España. La conspiración fue descubierta el 13/7/1797 y don Pedro Carbonell, capitán general para entonces, ordenó la captura de las personas que estuvieran implicadas. Gual y España lograron salir del país y establecerse en colonias extranjeras cercanas. Estos movimientos, aun cuando no tuvieron éxito en el logro de sus objetivos inmediatos, van creando conciencia acerca de los derechos del pueblo y despertando el espíritu de libertad de los venezolanos, que abrazan la causa de la independencia. Además, ponen de manifiesto la penetración de nuevas doctrinas filosóficas y las repercusiones de las independencia de los Estados Unidos, Revolución Francesa e independencia de Haití, hechos éstos que vinieron a reforzar la rebeldía, que se había forjado como producto del injusto régimen colonial español. Por otra parte, se ha comprobado la participación directa o indirecta de agentes de la potencia Europea rivales de España.

• La Conspiración de Pirela

En mayo de 1799 llegaron a Maracaibo tres naves mercantes francesas cuyos capitanes y su tripulación de negros y mulatos de Haití, se pusieron en contacto con francisco Javier Pirela, capitán del batallón de pardos. Pirela contaba con el apoyo del batallón de pardos a su mando y con gente del pueblo. El plan revolucionario elaborado por Pirela y sus compañeros fue descubierto por las autoridades. Después del movimiento de Pirela, el gobierno colonial tomo medidas para prevenir la repetición de hechos semejantes. Y, además prohibió la compra de esclavos de Haití y de las islas francesas del caribe.

• Las Expediciones y el Proyecto Mirandino.

Francisco de Miranda organizo dos expediciones libertadoras en 1806, una desde Nueva York y otra desde Trinidad, que culminaron en el más rotundo fracaso, a pesar de su vasta experiencia militar, ya que había tenido participación en la guerra de independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Miranda fue el promotor de la revolución que dio origen al nacimiento de las repúblicas de Hispanoamérica. Se proponía derrocar a los gobernantes monárquicos y en su lugar constituir a un gobierno con representantes del pueblo. Su proyecto contemplaba la independencia de las colonias Españolas. Proponiendo lo siguiente:

• El gobierno de las colonias que se liberten tenían dos partes: una fórmula de “gobierno provisional” y un proyecto de “gobierno federales.

• Eligen otros ciudadanos para formar una asamblea que administre la provincia mientras se establece un gobierno federal.

• La ejecución de las leyes ha de estar a cargo de dos ciudadanos designados “curacas”.

• Las fuerzas revolucionarias serán comandadas por un ciudadano titulado “hatunapa”, quien dirigirá la defensa del país.

• El ejecutivo se forma con dos activos ciudadanos de 40 años de edad, que tengan experiencia en los asuntos oficiales y buena conducta. Estos dos ciudadanos se titularan “incas”.

• El sistema judicial debe ser nombrado por las asambleas con el consentimiento del poder ejecutivo.

• La corte suprema debe estar compuesta por un presidente y dos miembros más.

• Las asambleas serán formadas por ciudadanos de América, de todas las clases (blancos, indios, negros, entre otros).

• Los habitantes deberán llamarse “colombianos”.

Miranda, como hombre ilustrado, reafirmo los derechos del ciudadano, la libertad y la soberana independencia. A pesar de sus fracasos, la acción que llevo a cabo tuvo repercusiones extraordinarias, por que atrajo la atención de los hombres ilustrados de Europa hacia el destino histórico de Hispanoamérica, y también porque su prédica revolucionaria encontró audiencia entre los hombres más prominentes del proceso de independencia de Venezuela.

IMPLANTACIÒN DE LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL: Desde hace quince siglos (15) aproximadamente, el venezolano o indígena ya tenía su forma de organización social entre las familias indígenas .Cuando las comunidades indígenas lograron la unidad étnica cultural, es cuando comienza el proceso de la formación de la nación venezolana. Con la llegada de Cristóbal Colon se abre el comino a la invasión europea y comienza el choque entres las dos (2) culturas. Los europeos toman posesión del territorio venezolano e imponen la institucionalidad española como Evolución de las instituciones coloniales. La implantación de las instituciones que rigieron la vida político administrativa de Venezuela pasó por tres Etapas: el descubrimiento (1498 y 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal. Etapa del ordenamiento definitivo (1525 y 1776): Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder. Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776 y 1804): Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (unidad económica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad administrativa) el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa).Las primeras formas de organización fueron. Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.

Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786

LAS CLASES SOCIALES: Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.

Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro país.

1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

• Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.

• Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.

• Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.

• Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.

Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen.

1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:

• Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.

• Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.

• Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.

• Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.

• Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.

• Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por motivo de las labores realizadas

• Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.

1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el i9ndivíduo que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.

Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.

1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana.

El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura, construcción, energía, transporte y de comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase media, que reagrupara a los profesionales, pequeños comerciantes, artesanos, pequeños propietarios empleados públicos y privados.

Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el campesinado sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educación y el de más baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.

ACTUAL: La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros; cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs. mensuales, y los que viven en zonas marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria.

Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.

Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.

En conclusión, podemos observar fácilmente que a pesar de la diversificación de las clases sociales altas, la constante siempre va a ser la existencia de personas con escasos recursos, lo cual se debe a que todavía seamos un país subdesarrollado.

Se entiende por subdesarrollo una situación de atraso, de irracionalidad en la estructura económica y en la participación social de los beneficios que ella misma produce, con niveles de consumo alimentario precarios, sumándosele el desempleo y el atraso cultural.

Hay que tomar en cuenta que el elemento básico, imprescindible para iniciar el tránsito por la vía del desarrollo, lo constituye la ruptura con el atraso económico, yá que de este factor depende los demás. Luego de esto, es necesario elevar los niveles de productividad y promover el uso racional de los recursos tanto materiales como humanos con técnicas avanzadas.

Esclavismo como modo de producción

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo1 fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África[cita requerida]. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.

Mano De Obra Indígena y Negra: La mano de obra indígena era explotada por dos sistemas: La esclavitud y la encomienda, a lo que luego se le agregó la mano de obra esclava negra. Posteriormente se instituyeron formas serviles de explotación representadas por peones, los cuales estaban constituidos por indígenas liberados de las encomiendas, esclavos manumitidos, mestizos y blancos de orilla. Los españoles comenzaron a asentarse y a explotar las Islas Antillanas y necesitaron utilizar mano de obra barata, ya que los esclavos africanos eran muy costosos, Así que decidieron utilizar a los nativos de las islas, lo que causo la disminución de la población. Los colonizadores necesitaban encontrar mano de obra para explotar los recursos de las islas, lo que se les dificultaba debido al tráfico de esclavos indígenas hacia Europa. Por esto se opusieron a él y pidieron permiso para obtener mano de obra, lo que la Corona aceptó declarando la esclavitud del Caribe. La Corona otorgó a los conquistadores de las gobernaciones las capitulaciones, que establecían la diferencia entre indígenas rebeldes y pacíficos, y su tratamiento como esclavos o libres respectivamente. En 1542, la captura y esclavización de los indígenas fue prohibida legalmente, pero no se liberaron a los que ya habían sido esclavizados. La Corona trató de reducir la esclavitud pero no obtuvo buenos resultados. La esclavitud indígena tuvo consecuencias negativas, ya que no ejerció influencias favorables al desarrollo económico de la colonia venezolana, sino que sirvió para enriquecer a los comerciantes y dueños de tierras, y además, produjo despoblamiento.

La encomienda se estableció en la Provincia de Venezuela en 1545. Consistía en entregar un grupo de familias indígenas al encomendero español, quienes quedaban bajo la autoridad y protección de éste. Como retribución, los indígenas encomendados debían servir a los españoles. Su función era enseñar a los indígenas la fe católica y satisfacer sus necesidades. La encomienda garantizó la mano de obra para la agricultura y para producir lo necesario para la alimentación básica de los colonizadores, también fue importante para la transculturación y el mestizaje étnico.

La esclavitud negra incrementó al mismo tiempo que disminuía la población indígena. Los primeros esclavos negros en Venezuela fueron traídos para hacerlos trabajar para los españoles en sus hogares, en la pesca de perlas y en las expediciones de conquista. Cuando el proceso

de colonización creció, las solicitudes de esclavos aumentaron así como también la introducción de esclavos por vía de contrabando. Esto fue debido a la disminución de los indígenas, la apropiación de terrenos y su transferencia al dominio privado y la transformación de labranzas en haciendas y plantaciones de cacao.

La esclavitud negra fue lo más importante para transformar la explotación esclavista en una institución económica estable. Los esclavos negros se utilizaron principalmente en las plantaciones de cacao, en las estancias ganaderas y en las plantaciones de añil y café.

Los esclavos negros fueron remplazados progresivamente por una mano de obra servil, formada por campesinos. Las vías que formaron esta nueva categoría social fueron la manumisión y la incorporación de negros fugados de las Antillas, que trabajaban en las propiedades de los terratenientes. Los terratenientes muchas veces manumitían una parte de sus esclavos para no mantenerlos más, otras veces los esclavos pagaban su libertad pagando con su servicio personal. El mestizaje favoreció el proceso de servidumbre, pues el negro-mestizo era jurídicamente libre, pero no tenía más perspectiva económica que realizar oficios bajos y serviles.

Características Culturales del Período Feudal

Durante el período feudal se impone el cristianismo y con él un fanatismo religioso que afecta negativamente a la cultura.

La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose en el centro y meta de la vida del hombre.

Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

Orígenes del Feudalismo

- Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista.

- Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del germánico.

- Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.C al X-XI d.C. Dockés.

- En los últimos años se ha cuestionado la desaparición de la esclavitud al mismo tiempo que la estructura estatal romana. Bonnasie y Guy Bois.

- Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.

- Estas teorías han sido probadas con un riguroso estudio documental.

La Implantación del Feudalismo

- Historiadores franceses defienden la ruptura del feudalismo con la sociedad carolingia.

- La sociedad franca era un modelo relacionado con la Antigüedad. Guy Bois.

- Existe un periodo de tiempo en el que no ha servidumbre y los campesinos tienden a la emancipación. Bonnasie.

- Historiadores como Valdeón mantienen la tesis tradicional:

1. Sustitución del tributo estatal por la renta de la tierra.

2. Hegemonía del mundo rural.

3. Desaparición de la noción de estado.

4. Declive de la esclavitud.

5. Reemplazo de las haciendas esclavistas por grandes explotaciones cuyo proceso de producción recae en familias campesinas.

- Guy Bois ha demostrado la relativa productividad del señorío.

- Aumento de las rentas, especialmente en moneda.

- Reducción de las reservas señoriales para ceder más tenencias a campesinos.

- Intercambios comerciales.

- Expansión del denario de plata carolingio y aumento de la circulación monetaria.

La Sociedad Feudal

La Formulación Ideológica de la Trifuncionalidad

- Fue formulada por los dominantes (clérigos) de la sociedad feudal.

- Cualquier intento de subversión de este ordenaba contra la ley de Dios.

Oratores.

- Dedicados a orar.

- Administraban los sacramentos, predicaban y ayudaban al pueblo.

Bellatores.

- Dedicados a la guerra.

- Protectores del pueblo de Dios.

- Junto con los anteriores eran los órdenes privilegiados:

1. Estaban exentos de impuestos.

2. Sólo podían ser juzgados por sus iguales.

Laboratores.

-Dedicados a trabajar la tierra para proporcionar alimento.

- Permitían que los otros órdenes se dedicasen a sus funciones propias.

- Carecían de privilegios y sobre ellos recaía la carga fiscal.

La Estructura Social en Función de las Relaciones Productivas

- La sociedad feudal giraba en torno a la oposición señor-campesinos.

- Coacción por parte del primero, entrega de rentas por los segundos.

La Clase Señorial.

- Los señores eran la clase dominante.

- Castillo como símbolo, núcleo articulador del espacio que le rodeaba, mecanismo de coacción, centro de la renta feudal.

- Estas funciones también eran desempeñadas por catedrales y monasterios.

- Aunque había diferencias en la nobleza el disfrute de privilegios, la vida cotidiana y la mentalidad les separaba del resto de la población.

- Se establecieron vínculos de dependencia entre sus miembros.

- Era frecuente que un noble tuviera o fuese vasallo de otro señor.

- El vasallo juraba fidelidad al señor, que le retribuía con un beneficio (feudo).

- Esto es los que los institucionalista llaman propiamente feudalismo.

El Campesinado.

- Estaba en la base de la estructura social.

- Existían numerosas diferencias: jornaleros, tenente de tipo medio, ricos.

- También existieron siervos, semilibres y libres.

- Su característica principal es la dependencia del señor, que varió en función del lugar, la época y el origen social del campesino.

- Su vestido, hogar y alimentación eran generalmente pobres.

- En la Alta Edad media formaron comunidades para defender sus intereses.

- A partir del año 1000 comenzó a configurarse una burguesía urbana.

- Fue una consecuencia lógica de la expansión de la estructura feudal.

Causas del Establecimiento del Feudalismo

Este régimen político, social y económico se formó espontáneamente en los países salidos del Imperio carolingio, durante el siglo IX.

1. Causa política. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el cual construía un castillo o atrincheramiento.

Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y lo reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor.

2. Causa económica. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.

De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos.

Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos.

Clases Sociales

La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos.

Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.

Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo.

La Nobleza Feudal:

Todo poseedor de un feudo era noble, pero la mayor o menor importancia de los feudos contribuyó a establecer diversos grados en la nobleza. Los más encumbrados eran los duques, condes y marqueses, poderosos señores que sólo rendían homenaje a los reyes y de quienes dependían numerosos vasallos.

De menor jerarquía, eran los llamados en Francia barones, y en España ricos-hombres, quienes a su vez recibían el homenaje de señores de inferior categoría, poseedores de feudos más pequeños. Estos últimos constituían la pequeña nobleza y eran llamados castellanos, hidalgos o caballeros. (Como los nobles combatían a caballo, el término caballero se convirtió más adelante en sinónimo de noble.)

El Castillo:

Los primeros castillos surgieron en la época de las invasiones de los siglos IX y X. En un principio fueron sencillos edificios de madera, rodeados por una sólida empalizada de estacas. A comienzos del siglo XII, la piedra sustituyó a la madera debido a los pesados proyectiles lanzados por las catapultas, nueva arma introducida en occidente a raíz de las Cruzadas.Los castillos se construían en colinas o lugares desde los cuales la defensa era más fácil.

La Caballería:

Las guerras entre señores feudales eran muy frecuentes, pues estos no reconocían más ley que la de la fuerza para resolver sus problemas. Las guerras señoriales causaron tremendo daño y fueron uno de los más graves males del régimen feudal. La Iglesia moderó y corrigió la rudeza de las costumbres señoriales con dos instituciones:

La tregua de Dios y la caballería. La tregua de Dios prohibía bajo pena de excomunión guerrear en los días jueves, viernes, sábado y domingo, así como también en la fecha de las grandes festividades religiosas. También se declaraban especialmente protegidos por la Iglesia a las mujeres y a los niños. La tregua contribuyó poderosamente a humanizar las costumbres. Los jóvenes nobles recibían una educación esencialmente militar. A partir del siglo XI la Iglesia agregó a ese aprendizaje militar una preparación de orden espiritual. Esta intervención de la Iglesia engendró la institución de la caballería. Para ser reconocido caballero, el noble debía comprometerse a respetar la fe empeñada, combatir las injusticias, proteger a los débiles. Costumbres:

La vida del Señor: La caza constituía el placer favorito de aquellos hombres rudos e ignorantes, acostumbrados al manejo de las armas y a la vida activa al aire libre. La otra diversión era los torneos, justas de armas que suscitaban en los protagonistas y en los espectadores todas las emociones de la guerra. Los caballeros que intervenían en ellos combatían en duelo singular o en grupos, a caballo y utilizando la lanza y la espada.

La Influencia de la Iglesia:

La Iglesia Católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal. Tuvo una ingerencia ilimitada en todos los órdenes de la vida.

- La unidad y la universalidad de la fe, que caracterizaron la vida medieval. Ninguna religión disputó, en efecto, al catolicismo durante la edad media el gobierno de las almas en la Europa de occidente.

- El predominio cultural del clero. Este constituyó en la edad media la única clase letrada. Ser laico era estar al margen del saber. Las escuelas fueron, además anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. El monopolio cultural del clero y la eficacia de su actividad docente arraigaron, sólidamente, su autoridad y su prestigio.

La Iglesia procuro hacer del catolicismo el eje de la vida espiritual en la edad media. Para imponer obediencia a sus mandamientos disponía de dos armas poderosas, la excomunión y la interdicción.

Toda la autoridad de la iglesia no impidió, sin embargo, el surgimiento de herejías, o sea, disidencias de opinión con respecto a los dogmas católicos.

Formación: sistema político, social y económico q se formo en Europa luego del imperio carolingio. Este sistema se basa en las relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo.

Consecuencias del Feudalismo

En el orden político: el señor feudal se comportaba en sus dominios como un pequeño soberano local. Residía en su castillo, centro de una minúscula corte formada por sus vasallos, quienes lo asistían en sus resoluciones más importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad real no se extendía a todo el reino, porque no existía administración común ni impuestos generales, ni justicia ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecían de ejército permanente; sus vasallos solo le debían el servicio de hueste durante un número determinado de días en el año (treinta o cuarenta). El rey era, solamente, el primero entre sus iguales. El poder se deslizó, poco a poco, desde sus manos hasta las de la nobleza. En cada feudo, pues, la autoridad local sustituyó a la autoridad del rey y la organización feudal de la sociedad debilitó su poder. Los reyes perdieron el dominio directo sobre sus reinos y la unidad territorial se atomizó en una serie de pequeñas soberanías locales. En el orden social: el vasallaje se convirtió en obligatorio después del siglo X, y el poder de los señores feudales adquirió características incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que proporcionaba la posesión de tierras. Dependiente de aquélla estaba el campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y los siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podían ser vendidos o comprados junto con la tierra. La penosa situación de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los señores, sumada a la permanente miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado, reprimidas ferozmente. Aunque la Iglesia intentó moderar los abusos de la nobleza, también se vio envuelta en el proceso. Poseedora de enormes extensiones de tierra, consideró muchas veces a sus pastores, los obispos, como señores laicos que acumularon riquezas y cargos.

Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son: - El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo). - Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.

- Los oficios están organizados en gremios.

- El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era.

Causas:

Unas de sus causas esta que los gobiernos tenían una desastrosa situación económica ocasionada por las invasiones de pueblos barbados durante los siglos IX y X.

...

Descargar como  txt (49.5 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt