ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho De Turismo

EdsonLarrea127 de Marzo de 2014

765 Palabras (4 Páginas)1.159 Visitas

Página 1 de 4

Historia del derecho del turismo

El turismo fue conocido desde tiempos remotos por casi todas las civilizaciones. Los egipcios viajaban a las costas del mediterráneo y de África. Alejandro magno estableció un gobierno democrático en Éfeso, región de la actual Turquía en el 334a.c.

Los antiguos romanos fueron quienes crearon reglamentaciones para la organización de la actividad turística. Stabularium, cauputum, receptum nauturum, los cuales eran casos de responsabilidad civil en los que podrían incurrir los posaderos. Estas reglas fueron conservadas por el antiguo derecho francés y luego por el código civil napoleónico.

En roma:

Gayo observaba que no existía contrato de depósito entre el viajero y el posadero.

Domat trata las "obligaciones de los hoteleros" junto con la responsabilidad de los demás profesionales y coloca la obligación de guardar los vestidos, caballos y demás equipajes entre los efectos del contrato de hospedaje. (pothier coincide con domat)

El turismo es un hijo de la velocidad y la democracia.

El estado interviene en el turismo a través del derecho. Cuando esto ocurre es cuando decimos que se habla de un periodo administrativo del turismo. Andre Siegfried estableció los tres periodos de la evolución del turismo: artesanal, mecánico y administrativo.

El estado ejerce dos roles respecto al turismo:

 La protección contra los problemas y abusos que el turismo puede causar (der. Consumidor)

 Pautar el desarrollo que el turismo genera en su ámbito sectorial (der. Administrativo)

En nuestro país no existe propiamente un derecho turístico. Existe más bien un derecho de la actividad turística.

Concepto de derecho turístico:

Conjunto de relaciones jurídicas, instituciones y reglas de derecho que el turismo ha provocado, inspirado y hecho nacer.

Conjunto de instituciones y reglas jurídicas para las cuales el móvil turístico es determinante, sea porque tratan de desarrollar una actividad turística, porque tienen como fin proteger al consumidor o turista o a los ofertantes de servicios o porque tienen por finalidad conciliar turismo y orden publico.

Obligaciones de Álvarez de Sotomayor:

De orden publico

Frente a los intermediarios

Frente a clientes directos o turistas

Cumplir ciertos requisitos que implica la actividad turistica y que incumben al profesional de la hotelería y turismo

Determinar qué cosas se pueden y cuales no se pueden hacer dentro del ambito de la actividad turistica

Objeto del derecho del turismo:

Su objeto lo constituye la actividad turística en sentido general y particular, es decir, todas las situaciones jurídicas que surgen con ocasión de la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios

Caracteres del derecho del turismo

 Un derecho en formación, es un derecho reciente, cuya existencia se debe a la tremenda expansión que ha observado el fenómeno del turismo en todo el mundo, fundamentalmente, a partir de los años 50.

 Doble sentido, para unos es ocio y libertad, para otros un negocio.

 Contradictorio, produce conflictos entre leyes nacionales, extranjeras e internacionales. Por ejemplo, el turismo trajo consigo una revaloración de los recursos naturales, sin embargo, se pudo establecer que el turismo produce en grandes cantidades, desechos contaminantes de las aguas.

 Flexible, pretende moverse en un cuadro de nociones, reglas y teorías menos rígidas, menos categóricas, menos fijas que otros derechos, pues su naturaleza económica exige flexibilidad y adaptabilidad a situaciones coyunturales cambiantes que deben plasmarse en instrumentos jurídicos sensibles.

 Heterogéneo , con respecto a los diversos agentes turísticos u ofertantes de servicios y los suplidores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com