Historia Del Sistema Financiero Ecuatoriano
magnojain118 de Diciembre de 2013
364 Palabras (2 Páginas)1.588 Visitas
La economía gira en torno al capital financiero, pero en la actualidad da una ruptura entre al proceso productivo y la ganancia, entre la producción y la banca. Para 1 971 el gobierno norteamericano declara la inconvertibilidad del dólar, es decir el dólar ya no tiene el respaldo del oro, por lo que puede reproducirse libremente y entra al proceso de la especulación.
El capital productivo desde el momento de la inversión hasta la ganancia pasa por el proceso productivo y el mercado, lo que implica un tiempo, este tiempo es acelerado por el capital financiero, moviéndose bajo sus propias leyes por lo que la economía pasa a ser parte dependiente de la banca y de la bolsa de valores, transformando todos los bienes en acciones.
En el caso del sistema financiero ecuatoriano en las dos últimas décadas ha tenido un gran peso incrementándose sustancialmente a partir del gobierno del Arq. Sixto Duran Ballén acompañado lógicamente por una serie de medidas como: la ley de Instituciones del Sistema Financiero, que permitió el excesivo crecimiento de entidades financieras; en 1996 funcionaban 44 bancos.
La ley de mercado de valores que pretendía establecer parámetros de registro La ley de Presupuestos que permitió que pasen enormes sumas de dinero del Estado a la banca privada, permitiendo de esta manera ampliar el mercado y las utilidades a costa de las Finanzas Públicas.
Para marzo de 1999 se crea la ley de Reordenamiento de las finanzas públicas y la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). Que pretendían ser un mecanismo de control del sistema financiero, argumentando que no se apoya ni a los accionistas ni al banco sino al cliente, el estado entregó millonarias sumas de dinero para evitar el descalabro del sistema financiero. Quien a partir de 1995 sufría una serie de problemas demostrados en los altos niveles de cartera vencida.
Según la Superintendencia de bancos a mayo de 1990 la cartera vencida alcanzo a 1,2, billones de sucres para del 98 era de 1,3 billones y para abril de 1999 la cifra alcanzó los 10,3 billones y el promedio era del 30,8%, los Bancos con más altos niveles eran los intervenidos como son el Azuay con el 34,5%, Financorp el29,41%,Tungurahua el 28.29%.
...