ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Dominicana


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  1.880 Palabras (8 Páginas)  •  609 Visitas

Página 1 de 8

Opinión personal.

Después de que se produjeron confrontamientos graves en el gobierno de Santana en 1858 este tomó la idea de volver a estar bajo la tutela de España, anexando nuestro país a la vieja potencia española, ya que el país tenía una gran crisis económica y no tenía una estabilidad política, y este pensaba que sólo con ayuda de España podríamos solucionar tales crisis. Santana aprovechó que el general Felipe Alfau estaba de vacaciones en Europa con el cual le mandó a exponer a la Reina de España la crítica situación en la que estaba la República Dominicana

1-Un análisis crítico acerca del proceso de conquista y colonización de la Isla de Santo Domingo.

Conquista.

Algunos factores dieron ventaja a los españoles: las armas de fuego y de metal y los caballos, desconocidos en América, aumentaban la capacidad ofensiva del soldado español. Los indígenas, en cambio, disponían sólo de armas de piedra y de escudos y armaduras hechas con cueros y ana.

Pero los indígenas contaban con otras ventajas: un número mucho mayor de soldados disponibles y el conocimiento del terreno, de sus lagos, selvas y montañas. Además, las armas de fuego españolas eran viejos cañones y arcabuces lentos, imprecisos y de difícil carga.

También suele afirmarse que los indígenas creían que los españoles eran dioses, por lo que les dieron un buen recibimiento. Esta creencia fue reforzada por ciertas tradiciones religiosas. Entre los aztecas, se creía que el dios Quetzalcóatl había partido hacia el este, por el mar, prometiendo regresar. Entre los pueblos andinos, el dios Viracocha había partido hacia el oeste, con una promesa similar.

Al creer que sus dioses habían regresado, la voluntad de enfrentar a los españoles fue menor. Además, las fuente5 disponibles mencionan que la llegada de los invasores europeos fue precedida por una serie de presagios o profecías, como la aparición de fuego en el horizonte, el incendio de templos o el paso de cometas, que para los indígenas significaban la destrucción de sus sociedades.

Colonización.

Durante el período colonial y gran parte del siglo XIX, la producción historiográfica de lo que vendría a ser la República Dominicana estuvo condicionada por la inexistencia o insuficiencia estructuración del conglomerado nacional. A lo sumo, el sentido de identidad diferenciada avanzó desde el surgimiento de la vecina colonia francesa de Saint Domingue en la segunda mitad del siglo XVII, por oposición a sus habitantes y a su metrópoli. Pero este fenómeno, aunque importante, no se sitúa en la eclosión de la nación, ya que, paralelamente, la población seguía encontrándose fragmentada en sectores étnico-sociales implantados por regulaciones institucionales que estatuían la identificación de los blancos con cualquier esquema de colectividad.

A consecuencia de la depresión económica y demográfica que siguió al Tratado de Basilea de 1795 mediante el cual España cedió a Francia la soberanía sobre la parte oriental de la isla, durante décadas, en el país no se volvió a emprender la elaboración de síntesis generales. La mayor parte de la clase esclavista emigró a territorios españoles próximos, de manera que se produjo un vacío social dirigente, lo que, junto con la influencia sostenida del estado haitiano durante las primeras décadas del siglo XIX, aceleró la decadencia de las estructuras económicas coloniales. Casi todos los escritos que siguieron fueron crónicas accidentales de acontecimientos o bien relacionadas de viajes o informes administrativos, en todo lo que descollaron autores franceses e ingleses.

2- Redacción de un informe que incluya:

a) El proceso de sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus funciones.

Sometimiento de los nativos.

El trabajo forzoso de los aborígenes: Los historiadores coinciden en que, si bien las guerras de conquista y las enfermedades produjeron estragos en la población nativa, el trabajo Forzoso tuvo una contundencia mayor en su disminución demográfica. Se calcula que a la llegada de los conquistadores, la población indígena estimada variaría entre 20 y 40 millones, y que, para los efectos mencionados, hacia 1800 tanto la América española como la portuguesa sumaban poco más de 18 millones de habitantes, incluyendo europeos, aborígenes y negros.

Instituciones coloniales.

Corona: Fue instituida en el reinado de los Reyes Católicos, bajo un cetro común, la cual terminó de estructurarse como tal en el reinado de Felipe II, uniendo los Reinos Europeos de Aragón, Castilla, Cataluña, Navarra, Valencia, entre otros. A la cabeza de esta institución se encontraba el rey, cuya principal función era atender el bien de su comunidad, desde la cual emanaba su poder, sin poder usarlo para su propio beneficio. Manejaba al resto de los organismos menores, los cuales estaban a su cargo y todos dependían de la decisión del monarca.

Casa de Contratación: n 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla, creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias.

Tribunal de la Inquisición: Fue instituido en el año 1569 por el rey Felipe II y quedó a cargo de una orden eclesiástica: los dominicos y en América solo se aplicó en México y Perú.

Cabildo: El organismo que regía directamente los asuntos administrativos de cada ciudad era el Cabildo. Velaba por los intereses de la comunidad e intentaba resolver los problemas que la afectaban en materias tan diversas como aseo, ornato, manejo de bienes públicos, entre otros.

Real Audiencia: La corona española designó a la Real Audiencia como el principal tribunal de justicia civil y criminal en América. Su objetivo era velar por el cumplimiento y la interpretación de las leyes.

Los virreinatos: Dirigidos por el virrey, que era la máxima autoridad. Era el representante del rey en América. Su función consistió en hacer cumplir las leyes y ejercer el cargo de jefe militar en toda su jurisdicción, que eran grandes extensiones territoriales.

Las gobernaciones: Estaban dirigidas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com