ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Politica De Venezuela

09javis14 de Mayo de 2012

6.024 Palabras (25 Páginas)949 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Lo primero y más importante es que a lo largo del tiempo, se ha querido determinar cuál es la verdadera legitimidad de los estados. Desde la aparición de las ciudades Estado en la antigua Grecia, pensadores políticos y filósofos han discutido la verdadera naturaleza y fines reales del Estado. Con el paso de los siglos, y en la medida en que la tecnología y la evolución administrativa lo fueron permitiendo, estos pequeños estados, concebidos por Platón y Aristóteles más como una comunidad pequeña que como el marco donde se desarrolla la actividad política de la vida humana, fueron sustituidos por entidades territoriales cada vez mayores.

Los requisitos militares de crear y mantener dichas entidades se inclinaron hacia el desarrollo de sistemas autoritarios, y algunos autores enfatizaron acerca del necesario sacrificio de la libertad individual en beneficio de las necesidades del orden colectivo, ejercido con el respeto hacia el bienestar de todos los grupos de la sociedad. Sin duda alguna ya se venía intentando de acercar o definir al Estado desde la vista de los pueblos dotados de un cierto grado de identidad cultural común corrió pareja con una búsqueda de la legitimidad derivada de la voluntad e intereses de esos pueblos. En las postrimerías del siglo XX la globalización de la economía mundial, la movilidad de personas y capital, y la penetración mundial de los medios de comunicación se han combinado con el propósito de limitar la libertad de acción de los estados.

Estas tendencias han estimulado un vivo debate sobre si el Estado puede retener algo de esa libertad de acción que se asociaba en otros tiempos a la soberanía. Estas limitaciones informales a la independencia vienen acompañadas en algunas áreas, en especial Europa occidental, de proyectos de integración interestatal, caso de la Unión Europea, considerado por unos como una alternativa al Estado nacional y por otros como la evolución de nuevos y mayores estados. Sea cual sea el efecto de este proceso, el concepto clásico de Estado como entidad en cierto modo cerrada, cuyas transacciones internas son mucho más intensas que sus actividades interestatales, ha pasado a la historia conforme han ido surgiendo nuevas formas de colaboración e integración interestatal más flexibles. Partiendo de todo esto, se enfatizará en todo lo concerniente a Estado y las diferentes dimensiones que posee esta, las cuales se detallarán a continuación.

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.

La parte relativa a la teoría del Estado, constituye uno de los temas más interesantes, ya que su doctrina se eleva por encima de las realidades sociales, históricas, jurídicas y políticas para construir sobre conceptos puros una definición que tienda a darle su auténtica estructura y su verdadero alcance. Tan importante es la teoría del Estado que su estudio se ha desprendido del tronco común del Derecho Público, constituyendo una disciplina diferenciada del Derecho Constitucional.

CONCEPTO

Este eje conceptual pretende ofrecer una visión amplia y comprensiva de la evolución del concepto de Estado las distintas formas jurídicas, doctrinas que ha adquirido la historia moderna y contemporánea, y la especificad e implicaciones de la concepción del Estado, presente en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su relación de la defensa de la soberanía nacional y la concreción del Proyecto Nacional.

El manejo conceptual de la definición constitucional actual del Estado Venezolano es clave para entender la pertinencia de la participación social como un dispositivo fundamental que da cumplimiento al principio de corresponsabilidad del Estado y la sociedad como garantes de los derechos sociales, y los espacios de interés público.

La conformación histórica de los Estados obedece a distintas configuraciones de la historia social de la humanidad. Las sociedades se han organizado políticamente en diversas formas: Ciudades, Estados o Polis en Grecia, Civitas en Roma, Reinos Bárbaros e Imperios en Asia. En paralelo surge el Estado Moderno a partir del siglo XIII como resultado de las luchas entre los poderes medievales (la iglesia, los señores feudales, el rey, el imperio) y la formación creciente de comunidades nacionales.

El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales, encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el juego y conflicto de intereses de los distintos actores sociales.

El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estadal, para obtener un bien público temporal de sus componentes.

El Estado y el individuo son iguales y con ello analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado. Por ello se puede decir que la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta la presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.

El Estado también llamado Poder Público es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del poder entre distintos centros complejos orgánicos para el ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales.

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado se compone de tres elementos fundamentales:

• Territorio

• Pueblo

• Ordenamiento Jurídico

Territorio: Espacio Geográfico donde se asienta, ocupado por grupos humanos, que establecen el ámbito de competencia y regulación del orden jurídico donde ejerce su soberanía. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado.

Pueblo: Conjunto de individuos que participan en la comunidad política organizada. Factor básico de la sociedad. No habrá Estado si no existe el pueblo.

Ordenamiento Jurídico: El Estado es un orden jurídico que se regula a sí mismo a través del Derecho. Es el freno y control a los seres humanos. Toda sociedad no puede existir sin un orden jurídico, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

TIPOS DE ESTADO:

• Unitario: Donde existe un solo ordenamiento jurídico.

Federal: Hay una coexistencia de ordenamiento jurídico, Federal o Nacional.

• Provincial o Local: Las providencias ejercen el poder que no han delegado a la nación; así pues se reservan la facultad de dictar leyes de orden administrativo.

TAREAS DEL ESTADO

"El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas y el respeto a la dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados de esta Constitución.

La educación y el Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines" (Art. 3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

La reforma del Estado venezolano

Desde el atropello de "El Estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo. El pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión y esta habría de mantenerse con toda su violencia y hacer explosión para culminar el 14 de julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas reformas con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del hombre y el ciudadano.

El año 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, porque los rumbos señalados cambiaron el mando a sus procedimientos y formas gubernamentales y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado nacido de la sangre de muchas personas, que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad.

De allí surgen ciertas características importantes de señalar:

• Una cierta entidad territorial

• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte

• Creación de una estructura administrativa, financiera, militar y diplomática.

• Consolidación de la unidad económica.

Una cierta entidad territorial se refiere al medio físico necesario para la sustentación del Estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com