Historia Y Geografia
hmoreno729 de Octubre de 2013
3.291 Palabras (14 Páginas)320 Visitas
REPÚBLICA BOLICVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISION SUCRE-ALDEA 4 DE FEBRERO
TINAQUILLO-EDO. COJEDES
HISTORIA Y GEOGRAFIA
Triunfadora:
Carolina Herrera
C.I. V-17.330.778
Tinaquillo, Junio de 2012
CRISIS DE LA AGROEXPORTACIÓN
La agroexportación es la fase final y la de mayores exigencias de la producción agropecuaria, a la que se debe brindar especial atención. En una economía global se compite en todos los mercados y las demandas de los consumidores en cada mercado exigen que la calidad, oportunidad, precio y forma de presentación de los productos, entre otras exigencias, satisfagan sus deseos, que de no ser atendidas convenientemente conllevan al fracaso de cualquier proyecto de exportación.
La Venezuela Petrolera
La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue un fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre todo por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social, cultural, política. En sí fue un proceso de transición que afectó, a todas las estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra cultura "propia", la cual, nuevamente es subestimada, así como en el siglo XVI, con la llegada de los españoles, a la cultura indígena le fue impuesta otra, supuestamente superior a la autóctona de la población prehispánica.
La Cultura Petrolera
Durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos observar. Antes de esto, sólo habían pueblos, aldeas y caseríos que aun no habían sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, la cual, durante el período de Gobierno de Guzmán Blanco, había dado inicio a la modernización, de la capital con el fin de mejorar las comunicaciones, la educación y el confort de una minoría.
Pero cuando los extranjeros, establecieron sus empresas en Venezuela, captaron primero, que los venezolanos no estaban en capacidad intelectual, debido a que su educación era baja, para participar en las actividades petroleras; segundo, era una sociedad que podía adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifestaran con la aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y marginalidad social, pues muchos inconscientemente nos convertimos en consumidores de productos importados y aprendimos a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en nuestras relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca, y que ahora incluso distinta, producto de las innovaciones tecnológicas. Esto ha generado un cambio en las costumbres del venezolano, debido a la motivación que los estadounidenses, ingleses, etc., han inculcado en la población venezolana: a vestirse, y a alimentarse como ellos. Al principio fue impuesta, luego fue aprendida, tanto que aun sigue siendo muy común la imitación de las comidas extranjeras en nuestro país. Al parecer nos hemos acostumbrado a consumir alimentos ligeros, de fácil preparación (las hamburguesas, espaguetis, el pan y los enlatados), desarrollando el comercio a favor de las empresas extranjeras, el objetivo principal de la cultura petrolera: transformar la mentalidad de los venezolanos, interesándola en la comodidad material, obligándolos a comprar aparatos eléctricos, automóviles, etc., y convenciéndolos que todo esto es sinónimo de libertad individual.
"La cultura del petróleo... establece normas y crea una filosofía de la vida, para adecuar a una sociedad a la necesidad de mantenerla en las condiciones de fuente productora de materias primas... no se subordina a las necesidades de nuestros grupos humanos, sino que estos son sometidos por aquella". (Quintero; 1968, 21).
Sin embargo, otros autores con otras tesis o discursos se oponen a esto, ya que se plantea que el petróleo, es una actividad que durará muy poco, por no ser nacional sino más bien un enclave extranjero; mientras que para otros, es una buena posibilidad de generar ingresos al país pero, fundada bajo políticas que no perjudiquen aun más a Venezuela. (Cfs: España; 1988, 15; Arturo; 1949, 77).
Este tipo de cultura, por último, a pesar de lo que ya se ha nombrado: la dependencia y la marginalidad, trajo como consecuencia a nivel social la promiscuidad, las relaciones libres, la paternidad irresponsable, estimuló la desconfianza hacia los gobiernos, así como el aislamiento familiar, la desigualdad social, puesto que el capital de los ricos aumenta y los pobres carecen de el.
La cultura del petróleo, ya definida anteriormente, es a ciencia cierta, la nueva conquista de los venezolanos, en este caso, por los norteamericanos, la cual porta elementos de la misma, a nuestro país. Tales elementos son de tipo industrial, comercial, turístico, recreacional, literario, religioso que se divulgan a través de los medios de comunicación: revistas, periódicos, TV, radio, cine. Esta penetración indirecta, refleja la dependencia con respecto a las informaciones, opiniones públicas, conceptos de vida, la conducta familiar, recreación y transporte.
Por otro lado el territorio venezolano, fue explotado turísticamente desde el momento que los venezolanos; influenciados por las informaciones norteamericanas, valoraron al turismo externo, como un factor que en gran medida podía incrementar los ingresos nacionales. En los centros urbanos, aun contando con el territorio suficiente para la construcción de viviendas horizontales, se construye de manera vertical, imitando a los rascacielos de los Estados Unidos. En cuanto a la educación se sustituye la tradicional por una más didáctica y científica, la cual hoy día sigue desarrollándose (Internet), e incluso el ingles, como idioma universal, es materia obligatoria en el programa educativo venezolano.
"En menos de cincuenta años, parte de la población venezolana se ha hecho usuaria de elementos propios de la civilización norteamericana... puede observarse en la profesión médica, la moda, los productos de belleza, y la preferencia del ingles...". (Quintero; 1968, 107).
Recursos Naturales
Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.
Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.
Los recursos naturales se pueden clasificar en:
Recursos Naturales Renovables
Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:
1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.
2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos.
Recursos Naturales No Renovables
Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural
Paisaje Natural y Urbano
No se debe de confundir el paisaje rural con el paisaje natural. El paisaje natural es aquel en el que la naturaleza es la que conforma el paisaje, mientras que el rural es aquel en el que la sociedad organiza el país para aprovechar los recursos naturales. No obstante, los espacios rurales tiene una serie de condicionamientos puramente ecológicos, relacionados con la naturaleza que les rodea: clima, suelo, biocenosis, etc. La agricultura actual ha tratado de superar estos condicionamientos con los cultivos en invernadero. Pero las técnicas para superar estas limitaciones son muy antiguas. Entre ellas está la técnica del barbecho, en la que parte de la superficie de cultivo se deja descansar durante un tiempo, sin cultivar. Existen varios tipos de barbecho: corto, de uno o dos años, y largo en el que se permite la recuperación total del bosque. Otra técnica muy antigua es la del regadío, hasta el punto de que en muchos paisajes agrarios el regadío es esencial. No obstante, las técnicas de regadío han cambiado mucho, desde el regadío por inundación hasta el riego por aspersión, o el gota a gota. También hay que tener en cuenta la estructura de la propiedad y la de las explotaciones.
El
...