ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Geografia

caroni29 de Mayo de 2012

4.633 Palabras (19 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

U.B.V.-ALDEA ROMULO BETANCOURT

PUERTO AYACUCHO-ESTADO AMAZONAS

PROFA: CENIA COVA

BACHILLER:

ANABELL ORTEGA

15 DE MAYO DEL 2012.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

a. Basamento Teóricos- Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de la Historia y Geografía de Venezuela.

La geografía estudia hechos y fenómenos geográficos. Los primeros son todos aquellos que se realizan en la superficie terrestre y se caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad; como ejemplos podemos citar, entre otros, la existencia de los volcanes, océanos, valles, ríos, islas, sistemas montañosos, continentes, etcétera. Los segundos se refieren a los cambios bruscos y transitorios que se producen en la superficie de la Tierra; por ejemplo, las erupciones volcánicas, el paso de los huracanes, los sismos, las inundaciones y otros donde se observa la falta de estabilidad y permanencia

Principios metodológicos

Causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno geográfico determinado; por ejemplo, como se origina una montaña.

Distribución o extensión: localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y alcance).

Relación: busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo etcétera.

Evolución: estudia la transformación que sufren hechos y fenómenos geográficos; por ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de qué factores o agentes internos y externos.

Historia: estudio de los acontecimientos del pasado relativo al hombre y a la sociedad humana. El propio desarrollo de estos acontecimientos, relato de sucesos del pasado, especialmente cuando se trata de una narración ordenada cronológicamente y verificada con los métodos de la crítica histórica: historia de España.

El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Gehistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga

Correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.

La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por ser síntesis del proceso histórico, Tovar. R. (1995) señala, Los elementos para su estudio son: Para una comprensión más fácil de la historia de la Geografía, vamos a dividirla en 5 etapas:

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

RENACIMIENTO

SIGLO XlX

GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

EDAD ANTIGUA

Los griegos fueron los primeros en elevar a la Geografía a nivel de ciencia, su expansión al Mediterráneo amplió los contornos de su mundo.

EDAD MEDIA

Se inicia con la caída del imperio romano.

Después de las invasiones bárbaras, los conocimientos geográficos se restringieron al mínimo, ya que fue una etapa de crisis cultural y económica.

A fines de siglo aparecen las primeras enciclopedias geográficas regionales.

GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

La Geografía muestra fuerte tendencia a la diversificación y especialización. Se crea la UNION GEOGRAFÍA INTERNACIONAL

que se reúne cada cuatro años.

Martonne publica su tratado de Geografía física.

Se solidifican los conceptos de:

Humboldt y Ritter- Métodos empíricos y científicos.

Vidal de la Blache – Regionalización.

Nacen 3 enfoques de la Geografía con notable auge:

Geografía Cuantitativa: Cuantificación de fenómenos

Geografía Radical: temas como la pobreza, contaminación, marginación social

Geografía de la Percepción: muy relacionada con la Psicología

b. Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas

Actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios.

En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano.

La geografía como ciencia: La geografía estudia el permanente y complejo proceso de interacción entre el hombre y el medio, en sus múltiples aspectos. A través de esta ciencia se descubren y precisan las características de la naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del espacio donde se desarrollan las posibilidades e intereses del hombre en tanto como ser social y sus relaciones con los demás grupos y lugares

En cuanto a la geografía humana, numerosas y complejas son las subramas que la integran.

En conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional economía rural venezolana y entre otras consecuencias inmediatas, generó el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento de la sociedad venezolana.

d. De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de nuevas alternativas para consolidar la diversificación productiva.

La explotación capitalista neoliberal en todo el planeta arrastró a pueblos enteros a la miseria, desesperanza, enajenación, destrucción y esclavitud.

El espacio geográfico, como perspectiva de análisis crecimiento económico adquiere importancia en la actualidad, dado el proceso de globalización e internacionalización de la economía. La región, en todos los casos, alude a un territorio y a la dotación de recursos productivos. Sin embargo, en ella se da un conjunto de interacciones que conforman un sistema compuesto por subsistemas productivos, institucionales y culturales, que encierran en sí un cúmulo de relaciones, tales como: las relaciones capital – trabajo, los flujos de intercambio, las relaciones monetarias, las organizaciones y procedimientos para la toma de decisiones y las pautas de comportamiento social.

En la búsqueda de alternativas a la visión del desarrollo como crecimiento económico, se ha impuesto un cambio de actitud y de visión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com