ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de El Salvador.

Kevin BatresDocumentos de Investigación12 de Abril de 2017

10.508 Palabras (43 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 43

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Aprender sobre la historia de El Salvador para hacer conciencia de nuestra actual realidad en la cual vivimos, comprender el desarrollo social, político y económico que atraviesa el pueblo salvadoreño y buscar los puntos más importantes del desarrollo de la historia en los últimos 40 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

CAPITULO I

  • Que los estudiantes conozcan las condiciones de vida en la que la población salvadoreña era sometida por el estado de gobierno en los años de 1930 al 1944.

CAPITULO II

  • Mostrar una línea de tiempo de como inicio la dictadura desde sus principios hasta sus final con su desenlace y sus mayores sucesos.

CAPITULO III

  • Conocer el estilo de vida de la sociedad durante la década del conflicto armado sus eventos, sus personajes más influyentes y crear una visión clara de lo q fue vivir en esa época.

CAPITULO IV: 

  • Hacer un planteamiento claro de la actualidad del país y la visión que se lleva como sociedad salvadoreño hacer un análisis de los cambios luego del conflicto armado.

HISTORIA DE EL SALVADOR EN LOS ULTIMOS 40 AÑOS

CAPITULO I

EL SALVADOR.

LA DICTADURA Y LA INSURRECCIÓN CAMPESINA (1,930 – 1,944).

El descontento urbano se canalizo  hacia las elecciones, que el presidente Romero Bosque les habría prometido libertad pocas semanas antes de que estas tuvieran lugar se conformo clandestinamente el partido comunista, se concentra en las zonas suburbanas y rurales donde los efectos de la crisis golpeaban mas.

Pocos días antes de las elecciones Arturo Araujo (1931) anuncia su independencia del partido comunista y del partido proletario salvadoreño. Las elecciones tuvieron lugar el 22 de enero de 1931, pero ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta por lo tanto la designación del presidente queda en manos de la asamblea, Araujo resulta electo y comienza su gestión en un clima de gran tensión, pero con gran seguridad  durante tres días campesinos y trabajadores llegan a manifestar su apoyo.

 Araujo pretendía limitar la venta de bebidas alcohólicas a seis horas diarias, convertir el ejercito en escuela de educación básica para reclutas alfabetos, aumentar los servicios de agua potable, reorganizar el sistema escolar y construir más escuelas; la presidencia de Araujo es la historia de la descomposición del bloque político que representaba.

En abril de 1931 en varias haciendas hubo huelgas para exigir que los propietarios pagaran los salarios caídos, las protestas fueron reprimidas por el ejército y la Guardia Nacional. Farabundo Martí fue detenido  varias veces en menos de dos meses. En octubre Araujo prohibió a los bancos exportar oro; entonces estos negaron el crédito a los cafetaleros en noviembre de 1931 cuando Araujo pensaba retirar al general Martínez del gobierno por temor que lo derrocara fue sorprendido por un golpe de oficiales jóvenes.

El derrocamiento de Araujo  fue recibido con manifestaciones entusiastas por los sectores populares. El 5 de diciembre de 1931 el directorio militar cedió el poder al general Martínez, la oligarquía defendió la legalidad del general Martínez hasta después que este sofoco la insurrección campesina las elecciones del 5 y 10 de enero de 1932 fueron fraudulentas y a los candidatos campesinos electos no se les reconoció su triunfo. El 20 de enero de 1932 los campesinos comenzaron a movilizarse atacarían las ciudades y los pueblos principales del occidente y avanzarían hacia la capital.

El plan fue descubierto por el gobierno con mucha anticipación descabezo la insurrección urbana los machetes y las herramientas de trabajo no pudieron resistir más que tres días a las ametralladoras Thompson, el baño de sangre ordenado por el general Martínez aglutino a su alrededor a militares y terratenientes. Unos 30 mil campesinos fueron fusilados (22 de enero 1932).

Con el general Martínez en la presidencia la oligarquía recobro el control sobre el Estado y su predominio. La alianza comprendía una fracción de la oligarquía, su objetivo era derrocar la dictadura con un golpe de Estado cívico militar.

LA CONTINUIDAD DE LA DICTADURA (1,944 – 1,948).

 La sublevación estallo el 2 de abril se peleo en los cuarteles de la capital y el conflicto se extendió a todo el país. En los cuarteles se entregaron armas al pueblo pero la revolución del 2 de abril fracaso.

Los universitarios se declararon en guerra el 19 de abril encadenando las puertas de la universidad, durante tres semanas se mantuvo una vigilia permanente frente al palacio nacional; en mayo un policía nacional al joven estudiante José Wright Alcaine hijo de un rico inmigrante estadunidense. Dos días después con la economía paralizada por la huelga de brazos caídos, Martínez renuncio y calladamente huyo del país, el 9 de mayo de 1944.

El general Salvador Castaneda (1945 - 1948) resulto electo presidente para garantizar el orden, el nuevo gobierno dio continuidad a la línea del general Martínez. En 1947 se integra un comité organizador de sindicatos cuyos mandatos eran: la jornada de ocho horas, libertad civiles para todos; el gobierno de Castaneda hizo algunas concesiones y promulgo algunas leyes laborales.

“LA REVOLUCIÓN DEL 48”

En diciembre de 1948, el general Castaneda cuyo víctima de un golpe de Estado, cuando justamente  pensaba en reelegirse. La propaganda oficial presento el golpe como la revolución del 48 la junta cívica militar formada por tres militares y dos civiles fue nombrada una reunión masiva de oficiales, la junta se comprometió a establecer un sistema democrático; pronto se organiza se organiza el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), el cual llevo a la presidencia al director del golpe de Estado el coronel Oscar Osorio (1950 – 1956) El Salvador podría convertirse en una Bélgica centroamericana.

Los precios favorables del café permitieron construir viviendas, escuelas, la prensa hidroeléctrica Cinco de Noviembre, etc. El gobierno revolucionario del coronel Osorio se sintetiza en tres puntos:

  • El desarrollo.
  • El reformismo.
  • La represión.

El coronel José María Lemus llego a la presidencia el ejercito invadió la Universidad de El Salvador entre otros actos repudiables. Lemus había ido demasiado lejos, el 26 de octubre de 1990 fue derrocado por el coronel Osorio y sus amigos.

OTRO INTENTO REFORMISTA (1,960 – 1,967).

Al frente del gobierno apareció una junta heterogénea integrada por tres profesionales vinculados a la Universidad de El Salvador, los planes de la junta encontraron resistencia en los diferentes sectores sociales. El coronel Rivera continúa con las reformas, ahora bien las reformas dejaron los programas de la Alianza para el progreso, las nuevas empresas establecidas con dinero estadunidense beneficiaron a la oligarquía.

La inversión estadunidense aumento en la década de 1960. Washington anuncio que El Salvador era el modelo de lo que la Alianza para el progreso podía hacer; la mayoría campesina estaba excluida de la economía de mercado el dinero se concentraba en pocas manos, la solución obvia era una reforma agraria que proporcionase al campesino poder para adquirir bienes manufactureros.

El Salvador parecía estar próximo a la realización de su sueño convertirse en la Bélgica centroamericana, pero por cada estadística que mostraba resultados positivos, otro indicaba que aun había problemas graves. Los fundamentos de la modernización eran débiles pero nadie se atrevió a denunciarlos, la agricultura seguía siendo la piedra angular de la economía; las condiciones en el campo empeoraron para los campesinos y trabajadores sin tierra.

La arbitrariedad perturbo las relaciones sociales en la zona rural, la represión favoreció la politización de los campesinos sin tierra y  preparo los ánimos para el conflicto (coronel Rivera).

LA DÉCADA DE 1970: EL FIN DEL REFORMISMO.

El malestar general y las protestas de los sindicatos y del magisterio aumentaron; el aumento de protesta social y la intranquilidad en el ejercicio proporcionaron al presidente  Sánchez las excusas necesarias para invadir a Honduras el 4 de julio de 1969. En ese año 300 mil salvadoreños habían huido de la nación modelo de la Alianza para el progreso para buscar trabajo y dinero en la vecina Honduras, los hondureños empezaron a expulsar a los inmigrantes, la guerra entre las naciones no duro ni una semana los cuatro días de guerra costaron a El Salvador 20 millones de dólares, el 20 por ciento del presupuesto nacional.

Siguiendo la tradición, el presidente Sánchez escogió como sucesor al coronel Arturo Armando Molina (1972 – 1997) candidato del partido de Conciliación Nacional. Ante el fraude en la elección presidencial Molina tomo posesión presidencial.

El 30 de julio más de 2 mil estudiantes organizaron una manifestación en la capital, pero no pudieron llegar a su destino que era la Plaza Libertad porque la Guardia Nacional los rodeo y abrió fuego dejando 37 muertos y varias decenas de desaparecidos.

EL AGOTAMIENTO DEL MODELO: LA REPRESIÓN.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (316 Kb) docx (49 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com