ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Cafe En El Salvador

KuromiJeol22 de Agosto de 2014

3.934 Palabras (16 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 16

INDICE:

Introducción….

Historia del café en El Salvador.____________________________________Pág. 3-5

Historia del ferrocarril._____________________________________________ Pág. 6-9

La dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.____________Pág. 10-11

Levantamiento campesino en El Salvador de 1932.___________ Pág. 12-15

Crisis del estado Oligárquico en El Salvador.___________________Pág. 16-18

INTRODUCCIÓN

A través de los años en El Salvador se han desarrollado acontecimientos relevantes en la historia nacional; tanto como aquellos de signo trágico como los que resultan esperanzadores para el futuro del país.

En este trabajo se da conocer acontecimientos que fueron de un carácter importante para el país, antecedentes políticos, económicos y culturales que ayudaron al desarrollo democrático de la actualidad. También pocos periodos de la historia salvadoreña que han ocupado tanta atención de historiadores nacionales y extranjeros como es el de la dictadura del Gral. Hernández Martínez y sus antecedentes históricos que dieron acontecimientos de singular importancia que marcaron profundamente al país.

Historia del Café en El Salvador

El café es un grano de trascendental importancia en El Salvador y el mundo entero, es la bebida predilecta de muchas y muchos salvadoreños, es un fruto de deleite por la variedad de formas en que se puede preparar. 

Es una bebida que nos han enseñado a consumir desde nuestra infancia, el grano de oro de nuestros abuelos.

Se dice que el café fue descubierto por sus propiedades energéticas en Etiopía, justamente por un rebaño de ovejas que consumía los pequeños granos rojos de unos arbustos y posteriormente era más que notable un tipo de hiperactividad, lo que llamó la atención de algunas personas, poniendo atención a los efectos de aquellas “vallas” que causaban tal efecto. De ahí surgió todo un proceso que llevó al descubrimiento de una de las bebidas más comunes y populares alrededor del mundo.

En EL Salvador, el café fue introducido ha mediado del siglo XVIII, precisamente por el Capitán General Gerardo Barrios, mientras fungía como presidente de la República. Éste trajo la planta desde las lejanas tierras del oriente del planeta, para posteriormente sembrarla en nuestro país.

Gerardo Barrios introdujo el café en el oriente  del país, en el municipio de Ciudad Barrios que en ese tiempo se llamaba Capayguantique (según el libro de memoria histórica del municipio) y fue precisamente por medio de la finca Gavidia, propiedad  de Barrios, quien a su vez construyó una trilla para café, la cual consistía en un círculo de gran tamaño, bordeado por un muro de medio metro o un poco más, donde se regaba el grano de oro y era molido por una yunta de bueyes que halaban una piedra grande casi redonda para triturarlo.

Desde esta finca se fue expandiendo la siembra de la planta por todo el municipio, llegando a convertirse en una zona en la que se obtenía el café luego sembrarlo en otros lugares. Así el café fue obtenido, sembrado y cosechado también en otros municipios ahora rico en producción como Santiago de María, Berlín, entre otros.

Tras la desaparición poco a poco de las trillas, fueron surgiendo beneficios (empresas para el tratamiento del café). Algunos extranjeros contaban con sus “fábricas de procesamiento”, pero también surgieron cooperativas para todas y todos aquellos que poseían una finca cafetalera en algunos municipios.

Surgió así,  la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios en 1972, la que poco a poco se ha consolidado y constituido como una de las mejores empresas de asociación mas fuertes del país, comparada solamente con la cooperativa La Majada de la zona occidental.

La cooperativa de Ciudad Barrios ha producido café de alto reconocimiento a nivel mundial, exportando cientos de quintales al año hacia Europa, bajo el respaldo del sello de calidad Internacional Rain Forest Alliance, otorgado únicamente a fincas que cumplen satisfactoriamente altos estándares de producción con calidad y buenos procesos. Así el café no es sólo parte de nuestra producción, sino también, de nuestra idiosincrasia.

Historia del Ferrocarril en El Salvador.

El Salvador hace muchos años era bastante diferente a como lo conocemos hoy en día. Entre las cosas que las nuevas generaciones no pudieron ver, están aquellas magníficas y antiguas locomotoras que interconectaban el país de departamento en departamento, haciendo de El Salvador un país un poquito más moderno y trayendo un aire de desarrollo industrial entre la gente de aquel entonces.

Hace 130 años, el 28 de marzo de 1882 fue un día singular, pues ese fue el día en que la primera locomotora llegó a El Salvador, desembarcando en el Puerto de Acajutla, procedente de las lejanas pero atractivas tierras anglosajonas de Inglaterra. Trayendo la locomotora un aire de progreso y desarrollo industrial a El Salvador.

 ”El retumbar de la máquina era un sonido ensordecedor, que asustaba a los curiosos, que entre asombros y risas veían como la locomotora se movía con lentitud, echando grandes cantidades de vapor”

Diario Oficial (12 de Mayo de 1882)

 En aquel entonces estaba como presidente, Rafael Zaldívar y fue él mismo, quien el 4 de junio de ese mismo año inauguró oficialmente el servicio del ferrocarril cuando llegó a Sonsonate desde Acajutla la tan esperada locomotora con un cargamento y varios pasajeros. Desde ese momento las dos máquinas, American Type, que consistían de un carro de primera clase, carro góndola, catorce carros pequeños y uno para rieles empezaron su trabajo día y noche transportando gente y carga que provenía desde Acajutla hacia Sonsonate como parada obligada y finalmente hasta llegar a San Salvador. Convirtiéndose Sonsonate en un punto importante para el ferrocarril, pues los talleres principales que daban mantenimiento a las máquinas estaban localizados en dicho departamento.

 Posteriormente se construyeron los tramos Sonsonate-Sitio del Niño-Santa Ana (el 31 de julio de 1882); el tramo comprendido entre el Puerto de Cutuco (La Unión) hacia San Miguel (el 20 de agosto de 1912) y luego hacia San Salvador (el 1 de mayo de 1920).

El 22 de mayo de 1975 el Gobierno decidió en vista del incumplimiento del contrato por parte

de The Salvador Railways Company Limited, fusionar las operaciones de ferrocarril de El Salvador (FES) que pertenecía a éste último con Ferrocarril Nacional de El Salvador (FENASAL), que anteriormente perteneció a la International Railways of Central America (IRCA). Con esta fusión se creó Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL) como una sola empresa.

El ferrocarril funcionó durante muchas décadas pero con los constantes problemas, falta de insostenibilidad, poca inversión, sumado a la dura guerra civil que duró veinte años, llegó a eclipsar sus operaciones cada vez más y en octubre del 2002 se suspendieron operaciones.

Sin embargo, por fortuna, el primero de octubre del año 2007 el servicio fue reanudado entre la estación de FENADESAL, al oriente de San Salvador y el municipio de Apopa, al norte de San Salvador.

La dictadura de Maximiliano Hernández Martínez 1931-1944.

Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 21 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944), cargo al que accedió tras un golpe de Estado.

Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser general de brigada. En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través de decretos legislativos.

Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número de víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.34

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com