ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Venezuela 8vo

zaretnaTutorial8 de Octubre de 2014

5.238 Palabras (21 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 21

EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.N. “LOS PRÓCERES”

CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR

Historia de Venezuela 8vo.

Objetivo: Explica la formación del Estado Nacional desde 1830 hasta nuestros días

I. La organización del estado Nacional.

El proceso político que se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: el caudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimiento de una ideología liberal

La Separación de la Gran Colombia se dio por el descontento de los venezolanos reclamando el restablecimiento de la soberanía y autonomía perdidas, este panorama que presenta la República desde 1830 hasta 1935 se vio envuelto en grandes acontecimientos de carácter político, social y económico

En 1819, en plena guerra por la Independencia, Bolívar propuso ante el Congreso de Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se unieran en una sola gran República llamada Colombia. Sin embargo, la idea de Bolívar no logró prosperar.

Congreso de Angostura de 1819.

Después de recuperar Oriente, controlar los Llanos y ocupar Guayana, Bolívar convocó al segundo Congreso de Venezuela. Éste se instaló el 15 de febrero de 1819 con representantes de las provincias venezolanas y de la provincia de Casanare de la Nueva Granada. Al instalarse el Congreso, Bolívar pronuncia su célebre discurso y exclama: "¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando a convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta!". Reconoce al Congreso como frente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación. Ante él depone el mando supremo y dice que solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad imperiosa del pueblo, le habría sometido al terrible y peligroso encargo de dictador

Mientras Bolívar trataba de consolidar la unión de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, ya Páez había convocado a un congreso para discutir los intereses del país a inicios de 1830. El 6 de mayo de ese año, el Congreso Constituyente de Venezuela se reunió en Valencia, formado en su mayoría por los personajes más notables de las regiones, terratenientes, militares y comerciantes.

• La Cosiata.

Fue un movimiento separatista ocurrido en 1826, cuyo centro estuvo en la municipalidad de la ciudad de Valencia.

En este movimiento se colocan alrededor de la figura de José Antonio Páez dos grupos. Por una parte el de los antisanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña y, por otra, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une como aliado en la búsqueda de sus fines políticos.

Tanto el paecismo en Venezuela, como el santanderismo en la Nueva Granada y el grupo de catedráticos de legislación y economía política que mueven la masa estudiantil, se encargan de fomentar el descontento contra el Libertador. Lo presentan como una figura proclive a la tiranía y critican todos los actos de su gobierno.

Para ellos Bolívar era un usurpador de los derechos del pueblo, que quería imponer el despotismo militar por encima del orden y la potestad de las leyes. Predicaban el odio contra él, mientras procuran enaltecer la personalidad de Santander como digna de respeto y admiración

• La Convención de Ocaña.

Bolívar llegó a Bogotá de regreso de Venezuela el 10 de septiembre de 1827. El Congreso lo esperaba reunido en la iglesia de Santo Domingo, en donde presta el juramento de ley. Luego se dirigió al Palacio de Gobierno para asumir la Presidencia.

Después de aprobar todas las medidas que en ejercicio del poder extraordinario había dictado el Libertador, el Congreso clausuró sus sesiones el 5 de octubre.

El 30 de diciembre se efectuaron las elecciones para diputados a la convención. Ésta se realizó en Ocaña el 9 de abril de 1828. En ella, tenían mayoría los santanderistas, y los que estaban dispuestos a oponerse a Bolívar, a quien desacreditaban para obligarlo a dejar el gobierno.

• El Congreso de Valencia de 1830.

Nuevamente, el sector paecista se reúne en Valencia para tratar si se debe esperar que el constituyente decrete la separación o si es conveniente separarse de hecho. El 28 de diciembre, resuelven desconocer la autoridad de Bolívar, la de su Consejo de Gobierno y la del Congreso, y declarar a Venezuela separada de la Gran Colombia. Encargan a Páez del mando, para que éste a su vez convoque un Congreso que redacte una Constitución.

La idea separatista de los paecistas no era un concepto unánime en toda Venezuela. La Provincia de Maracaibo se pronunció por la integridad de Colombia y la Presidencia Vitalicia de Bolívar. En Oriente, al igual que en otras ciudades como San Felipe, Barinas y El Tocuyo, predominaba la tendencia de que se constituyera una Confederación de Estados.

El 13 de enero de 1830, Páez promulga un decreto en el cual ordena la realización de elecciones para un Congreso que debe instalarse en Valencia el 30 de abril.

Bolívar había convocado a una Asamblea Constituyente hacía un año, y ésta inició sus sesiones en Bogotá el 20 de enero. La preside el general Antonio José de Sucre, y actúa como Vicepresidente el Obispo de Santa Marta, Monseñor José María Esteve.

Bolívar llamó a esta Asamblea "El Congreso Admirable". Asimismo, presentó ante el Congreso Constituyente su renuncia irrevocable a la Presidencia de la República y el 1 de mayo de 1830 encargó del Ejecutivo al General Domingo Caicedo.

La nueva Constitución fue concluida por el Congreso Admirable el 29 de abril, fue firmada el 4 de mayo, y el 5, mediante un decreto, se le ofreció a las provincias venezolanas. El 6 se instaló el Congreso de Valencia y ante él fue enviado, en misión especial, el granadino Juan de Dios Aránzazu, pero sus gestiones conciliatorias no resultaron.

El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El Libertador pasa de Cartagena a Soledad y de allí a Barranquilla. El 1 de diciembre llega por mar a Santa Marta, el 6 es llevado a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde murió el 17 de diciembre a la edad de 47 años.

• Aportes del Congreso de Valencia de 1830.

Los principales aportes fueron que se separo a Venezuela de la Gran Colombia dándole su autonomía y soberanía, y por lo tanto parte del territorio que ahora es Venezuela. Y el otro aporte fue que creo la base política que nos ayudó a formarnos como una nación independiente como lo es la Constitución de 1830, que aunque fue cambiada posteriormente fue muy importante en este ámbito, porque estableció la forma de poder del país (centro federalista), la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)y sus deberes y normas, la forma de participación ciudadana, territorio de Venezuela, el Idioma oficial, etc

• Disolución de la República de la gran Colombia.

Hay sueños en la vida que se cumplen, pero lo difícil es lograr que con el tiempo perduren, se mantengan, sobre todo cuando en ellos tienen que involucrarse las aspiraciones e intereses de otros. Algo semejante le sucedió a El Libertador, Simón Bolívar, después de haber alcanzado su gran sueño, la creación de la Gran Colombia. Este ideal de Bolívar y Miranda duró tan solo once años, desde 1819 hasta 1830, momento de la disolución de la República de Colombia.

¿Por qué se desvaneció el ideal de Bolívar?

Después de que Bolívar logró los diferentes triunfos con su ejército, que hicieron realidad la liberación de Sur América, consideró necesario que los países americanos recién independizados se unieran para formar una confederación que, a la vez que resguardara la libertad alcanzada mediante tratados de cooperación militar, políticos y económicos, sirviera de consulta en caso de problemas o conflictos internacionales.

El congreso convocado para crear dicha confederación, conocido en la historia como Congreso Anfictiónico de Panamá, se celebró el 22 de junio de 1826 en ese territorio, entonces perteneciente a la República de Colombia. Contó con una asistencia muy limitada de los países invitados, entre ellos se pueden citar Colombia, Centro América (Guatemala), Perú y México. Además asistieron algunos representantes de Estados Unidos e Inglaterra en calidad de observadores.

Resultados del congreso

Después de varias sesiones se concretaron los siguientes acuerdos:

1. Firma de un tratado unión-liga y confederación de los países asistentes, con el objeto de sostener en común la soberanía e independencia de todos y de cada uno de las potencias confederadas o aliadas, contra toda dominación extranjera y, asegurar la paz y armonía entre los pueblos, ciudadanos y súbditos, así como con las demás potencias con quienes deban mantener o entrar en relaciones amistosas.

2. Se estipula el contingente de tropa que debía aportar cada estado para contribuir a la defensa común.

3. Fue condenado y prohibido el tráfico de esclavos.

A pesar de estos acuerdos, el congreso no tuvo el éxito y trascendencia que Bolívar esperaba, pues la situación que vivían las naciones republicanas creadas, no era adecuada para la realización de ningún

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com