ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Justicia Dominicana.


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2016  •  Resúmenes  •  1.898 Palabras (8 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 8

ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA COLONIAL 

 

Para el año 1492 en la época del proyecto colombino la organización de justicia española estuvo poco influenciada por la idiosincrasia popular, la justicia se reorganizaba con ideales positivistas, impartida por profesionales y letrados a nombre de los Reyes Católicos.

 

La organización judicial comenzaba a tomar forma, una estructura ejemplar que se refleja hoy en día; en España ya existían tribunales colegiados y jueces de Cortes, la cual fungía como instancia de apelación de asuntos civiles; procuradores fiscales que presentaban acusaciones y abogados para los pobres.

 

A demás de los tribunales civiles, en España se crearon jurisdicciones especiales que conocerían de los asuntos marítimos y otros para asuntos comerciales.

 

Los Reyes Católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla dispusieron enviar jueces a realizar investigaciones de campos, haciendo peritajes sobre situaciones que lo requerían; se estableció un personal que estaría a cargo de dirigir las acusaciones en interés del Estado y se le dio el nombre de Procurador Fiscal, una figura similar a la que poseemos hoy en día bajo la administración del Ministerio Público, salvaguardando el interés del Estado.

 

LA FUNCIÓN JUDICIAL EN LA ESPAÑOLA

 

Analizando las narraciones de las primeras actuaciones que dieron lugar a hechos meramente jurídicos en la Española, nos encontramos con un episodio que dio luz a un proceso común que vivimos en el presente, se trata del despojo, un hecho antijurídico que permitió que precediese la indemnización de carácter pecuniaria por los daños ocasionados o más bien por el valor de los bienes confiscado de forma ultrajante. Podríamos luego afirmar que el despojo fue el primer hecho antijurídico que dio lugar a un indemnización en la nueva colonia Española. Bien es cierto que hoy en día existen varias causales que dan lugar a indemnizaciones.

 

Dentro de la etapa de colonización de la Española, es de apreciar que por mandato de los Reyes Católicos, se realización ciertos documentos con carácter jurídico y , que contenían el mandato y voluntad de los Reyes en cuanto a las tierras conquistadas, a través de estos documentos se realizar y se dictan las primeras leyes que a su vez designan competencias y atribuciones a personajes específicos de la historia, atribuciones que le permitiesen gobernar total autoridad en nombre y beneficio de los Reyes Católicos, un ejemplo de esta son las Capitulaciones de Santa Fe, mediante la cual a Don Cristóbal Colón se otorgó la facultad de administrar justicia.

 

Resulta interesante estudiar el proceso que se llevó acabo con el Gran Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos, puesto que se detallen de forma específica una serie de cargos por los cuales fueron acusados, dentro de estos tenemos: 

  1. Privaciones injustificadas, trabajos excesivos impuestos a las tropas españolas. 
  2. Guerras sin motivos justificados contra los indígenas. 
  3. Crueldades inútiles y explotación inconsiderada de éstos. 
  4. Obstáculos puestos a su conversión para poderlos vender más fácilmente como esclavos. 
  5. Ocultación de perlas y oro que correspondían al Quinto del Rey. 
  6. Ocultación de descubrimientos geográficos para tener nuevos privilegios. 
  7. Haber interrumpido voluntariamente las informaciones acerca del asunto de La Navidad.  
  1. Haber cometido un abuso de autoridad grave al nombrar un Adelantado sin ser capacitado para ello. 
  2. Haber reducido a esclavitud a numerosísimos naturales desobedeciendo así́ un sinnúmero de veces a los Reyes. 
  3. Intento de negociar la entrega de las islas a una potencia extranjera, por documentos incautados en la Casa del Almirante. 
  4. Los documentos hallados en casa del Adelantado contienen cartas de puño y letra del Almirante, pero cifradas, llamando a sí urgentemente, a Bartolomé́ y a sus soldados, e incitándole a rechazar por la fuerza al nuevo Gobernador, lo que sería una rebelión abierta y armada contra el representante de los Reyes. 

 

Podemos apreciar que es una acusación precisa de cargos, teniendo los acusados la facultad de presentar sus defensas y apelar las decisiones ante el Consejo Real, tomando en cuenta que los imputados pertenecían a la oligarquía español.

 

LA JUSTICIA COLONIAL SIGLO XVI

 

El 14 noviembre de 1509 como medida cautelar debido a la gran cantidad de incidentes que se estaban produciendo, el Rey prohibía que pasaran abogados a las Indias, se le señalaba a los letrados abogados los responsables de generar los pleitos.

 

Desde el inicio de la conquista y el descubrimiento de la Isla de Santo Domingo, se originaron procesos judiciales y para resolver los mismos se comisionaron a un grupo de persona encargada de administrar justicia con jurisdicción diferente. La Justicia Colonial en los primeros tiempos estuvo compuesta por el Gobernador, quien reunía la función de Juez, los Alcaldes, los Alguaciles, Escribanos y Abogados (Letrados o Procuradores). 

 

Con la llegada del Virrey Diego Colón, la corona le reconoce la facultad de dirigir la administración de justicia civil y criminal, además surge aquí una nueva estructura o figura en el órgano judicial, púes se le concede a Diego Colón la prerrogativa de conocer en segundo grado las apelaciones contra las decisiones de los Alcaldes o Audiencias Reales, de manera que poco a poco se va reflejando el organigrama judicial que existe hoy en día en la República Dominicana.

 

Fue entonces para el año 1511 que se instauró el primer tribunal de apelaciones para toda la América y se inició́ la lucha por los Derechos Humanos en el mundo.

 

LA JUSTICIA EN SANTO DOMINGO EN EL SIGLO XVII

 

El XVII fue el siglo de la gran pobreza en la colonia española de Santo Domingo. Fueron cien años de abandono por parte de la metrópoli, de pérdida gradual de porciones occidentales de la isla a favor de los franceses, de miseria de la escasa población. Es lógico entonces que fuese también un periodo de limitada actividad jurídica y judicial. 

 

La justicia colonial tenía dos escalones, los Alcaldes Municipales y la Real Audiencia, en los cuales se conocían los asuntos corrientes. Pero recordemos que había muchas jurisdicciones especializadas, ajenas a la justicia ordinaria. Existió  una jurisdicción eclesiástica y otra militar; una jurisdicción mercantil y otra fiscal; jurisdicciones especiales para determinadas rentas de la Real Hacienda - ejemplo, las de Correo, - y jurisdicciones de carácter gremial. Se comprende que toda esta complejidad burocrática del ramo judicial originase frecuentes conflictos de competencia y otras dificultades no menores, que derivaban de los diversos fueros personales que amparaban a los individuos encuadrados en las distintas profesiones”. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (119 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com