ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de las finanzas de Сolombia

lucecita2560Ensayo10 de Marzo de 2015

705 Palabras (3 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 3

Historia De Las Finanzas

Desde fines del siglo XIX hasta principios de la década de los veinte, la economía colombiana vivió una transición cuyos principales factores de desarrollo económico lo constituyeron la consolidación de la economía cafetera como sector exportador, y el surgimiento y posterior fortalecimiento de la industria nacional. Estos dos factores influyeron de distintas maneras en la composición y comportamiento de los ingresos fiscales, puesto que desde el siglo XIX la principal fuente de ingresos para el fisco nacional lo constituyeron los derechos de importación.

El primer impulso a la economía cafetera comenzó con el establecimiento de grandes cafetales en Santander (1840) y más tarde en Cundinamarca, Tolima y Antioquia; sustentados bajo un sistema de grandes haciendas, que para las últimas décadas del siglo XIX pasaría a ser reemplazado por una pequeña producción parcelaria. Para finales del siglo XIX «el café representaba mucho más de la mitad del valor de las exportaciones de Colombia, y en los años «pico» de 1895 y 1896, el café representó cerca del 70% del valor total de las exportaciones».[2]

El ostensible crecimiento de la economía cafetera y los efectos que produjo tanto en la estructura económica como social del país, fueron decisivos para el posterior desarrollo económico del mismo. En primera instancia, la expansión cafetera facilitó la acumulación de capital dentro de un grupo de empresarios nacionales, que fue utilizada tanto en el logro de un mayor desarrollo de este sector, como en nuevas inversiones encaminadas al desarrollo industrial.

Finalidad De Las Finanzas Públicas

En general las finanzas públicas tienen como objetivo central investigar y estructurar los sistemas y las diversas maneras por cuyo medio el Estado o cualquier otro poder público se procura los recursos materiales y financieros necesarios para su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada por parte del Estado. Este concepto comprende las reglas que norman la recepción de los ingresos del Estado y reglas que norman la aplicación correcta de dichos ingresos.

Economía De Bienestar

A veces considerada como una forma de Economía Normativa, por diferencia con la economía teórica o positiva que busca conocer cómo son los procesos económicos, la Economía del Bienestar es una rama del pensamiento económico que se propone incrementar el bienestar total o la Utilidad total existente en una Sociedad.

El problema básico que se presenta en tal caso es que debe encontrarse un modo de hacer comparaciones interpersonales de Utilidad, es decir, definir una escala de preferencias que sea común para dos o más personas. La existencia de tal escala común, sin embargo, es imposible de demostrar.

Fallos del mercado

En microeconomía, el término "fallo de mercado" no significa que un determinado mercado ha dejado de funcionar. En cambio, un fallo de mercado es una situación en la que un determinado mercado no organiza eficientemente la producción o la asignación de los bienes y servicios a los consumidores. Los economistas suelen aplicar el término a las situaciones en que los supuestos del primer teorema del bienestar no conducen a los resultados del mercado ya que no está en la frontera de Pareto. Por otra parte, en un contexto político, los interesados pueden utilizar el fracaso del mercado para referirse a situaciones en las que las fuerzas del mercado no sirven al interés público.

Bienes Públicos

Llámense así a los Bienes o servicios que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no es posible suministrar el Bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com