ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del Peru 5to secundaria

rosmery2218Documentos de Investigación6 de Octubre de 2016

6.101 Palabras (25 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 25

[pic 8]EL PROCESO INDEPENDISTA DEL PERÚ


TEMA

1

1. LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS

A raíz del Despotismo Ilustrado implantado por Carlos III, sus colonias también pudieron disfrutar del movimiento cultural, razón por el cual se creará la sociedad amantes del país como una institución en

1792, durante el gobierno del virrey Gil de Taboada y

Lemus.

Esta institución estuvo conformada por criollos (reformistas) peruanos encariñados con su patria, con su gente y su paisaje, son:

- José Baquíjano y Carrillo (presidente)

- Hipólito Unanue (secretario)

- Juan de Egaña (Tesorero)

Otros: Jacinto Calero y Moreira, Toribio Rodríguez de

Mendoza, etc.

2. EL MERCURIO PERUANO

Salió a la luz en enero de 1791, bajo los auspicios de la   Academia   Filarmónica,   base   de   la   Sociedad Amantes del País, que al año siguiente se hizo cargo de la publicación.

[pic 9]El Mercurio Peruano era editado por Guillermo del Río, cuya misión era recoger el mensaje de la ciencia y difundirlo, sembrando el cariño de nuestra fauna y flora, mostrándonos un paisaje auténticamente peruano..

3. LOS PRECURSORES DEL PERÚ

Hombres que con sus ideas trazaron el rumbo de la Independencia. Se considera 2 tipos de precursores: Separatistas y Reformistas.


3.1 PRECURSORES SEPARATISTAS CONTINENTALES A. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 - 1794)

Este   precursor   nació   en   Pampacolca   distrito   de Castilla, de muy joven ingresó a la Compañía de Jesús, sufriendo junto con sus compañeros las humillaciones y privaciones por el decreto del rey Carlos III, de España, al ordenar la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias en el año de 1767 (Vizcardo tenía menos de 20 años).

Fue reconocido como el Primer Precursor Ideológico del Perú y de América. Radicado en Italia en 1769 escribió al cónsul inglés, solicitándole la ayuda de Inglaterra para liberar a los pueblos de América.

Escribió  “La   Carta   a   los   Españoles  Americanos” invitándoseles alzarse contra los peninsulares. Vizcardo murió en Inglaterra en 1794.

B. Francisco de Miranda

Nacido en Caracas, se educó en Europa donde su sentido   americano   lo   llevó   a   colaborar   con   el Marquez de Laffayette en la independencia de los Estados Unidos.

[pic 10]En el año de 1797 toma  contacto con las cartas y documentos de Vizcardo y Guzmán y esto lo lleva a la determinación de luchar por la Independencia Americana a la par que publicarlos a principios del siglo XIX. Con este fin, fundó en 1797 la logia “Gran Reunión Americana”, con filiales en diversas ciudades de Europa que él se preocupó de fundar.


Fue el único personaje de su época que participó en 3 rebeliones:

-        Revolución Norteamericana.

-        Revolución Francesa.

-        Revolución Sudamericana.

C. Antonio Nariño

Este  revolucionario  de  Nueva  Granada, tradujo  “La Carta declaratoria de los derechos del hombre y del ciudadano” del francés al castellano y la difundió por América.

3.2 PRECURSORES REFORMISTAS

A. Fray Calixto de San José Túpac Inca

Fue considerado como el primer precursor reformista del Perú y América.

B. José Baquíjano y Carrillo

Se hizo célebre por su “Elogio al Virrey Jáuregui”, que en realidad era una crítica y repudio al Virrey, por el injusto asesinato de Túpac Amaru II y la situación de los criollos.


[pic 11]

C. Toribio Rodríguez de Mendoza

[pic 12]Fue rector del Convictorio de San Carlos el cual condujo durante 30 años. Modernizó la educación superior   en   la   colonia   poniéndose   a   nivel   del desarrollo cultural  de Europa. Ha sido denominado “maestros de próceres”, porque formó muchas personas que contribuyeron a favor de la Independencia del Perú.

[pic 13]REBELIONES DEL SIGLO XIX: LOS PRÓCERES DEL PERÚ


TEMA

2

LOS PRÓCERES

Hubo mayor actividad revolucionaria en el interior del país aunque tampoco tuvo éxito. Las principales revoluciones patriotas, en tiempo de Fernando de Abascal y Souza (Marqués de la Concordia), fueron:

A) LA REVOLUCIÓN DE MATEO GABRIEL AGUILAR Y

JOSÉ MANUEL UBALDE

En 1805, un oscuro minero natural de Huánuco, don Mateo Gabriel Aguilar que había viajado por Europa y se encontraba alucinado por las ideas de su tiempo, concibió por primera vez la idea de emancipar el Perú formando un gobierno soberano. Estando en el Cusco confió su proyecto a un gran amigo suyo que se encontraba  de  asesor  de  la  Intendencia  del Cusco,


don José Manuel Ubalde. Estos dos conjurados comprometieron a algunos miembros del gobierno y del clero.

Un día Ubalde tuvo un sueño fantástico que lo entusiasmó para seguir adelante con sus planes, pero fueron denunciados por un tal Mariano Lechuga, Aguilar y Ubalde fueron sentenciados a muerte y ahorcados en la plaza del Cusco.

B)  LA  REVOLUCIÓN  DE  FRANCISCO  ANTONIO  DE ZELA EN TACNA (1811)

Criollo limeño, que era ensayador de las cajas reales

de Tacna, fue quien dio en la ciudad de Tacna el 1er grito de rebelión separatista (20 de junio de 1811).


Estaba dirigido por Zela comandante de las milicias de América  y   por   el  curaca   Toribio   Ara   nombrado coronel del regimiento de naturales.

Este movimiento estaba en contacto con la primera expedición Argentina al alto Perú. Tenía por objeto distraer  a  los  efectivos  del  ejército  de  Goyeneche para que  dividiera sus fuerzas lo que aseguraría el triunfo del ejército argentino. Lamentablemente esta revolución fracasó pues estalló el mismo día en que Valcarse y Castelli eran derrotado por Goyeneche en Guaqui, el 20 de Junio de 1811 a los pocos días el caudillo era apresado y conducido a Lima donde se le juzgó. Zela fue condenado a muerte y se le conmutó la pena de   muerte por la de prisión en Chagres (Panamá) en donde murió el 28 de julio de 1821.

C) JUAN CRESPO Y CASTILLO O REBELIÓN DE LOS INDIOS DE HUANUCO (HUANUCO)

Estalló en 1812, encabezado por el criollo Juan José

Crespo y Castillo. Fue sobre todo un levantamiento de   tipo   indígena   rural,   en   la   que   intervinieron también del lado patriota algunos miembros del clero (Ledesma, Villavicencio y Duran Martel). Fue como una reacción natural contra las malas autoridades españolas de ese lugar, por la mala inversión de los caudales, para la causa del rey y contra los abusos de los españoles con los indígenas en las plantaciones de tabaco de esa región.

En 1812 los indios de Pillau, Santa María del Valle, Panao, Acomayo, Huamalies y Conchucos mandados por sus alcaldes y armados de palos, ondas y una sola escopeta  derrotaron  a  una  unidad  colonial  en  la batalla del puente de Huayopampa y toman la ciudad de   Huánuco,   mientras   las   autoridades   coloniales huyen hacia Cerro de Pasco. Las tropas represivas comandadas   por   el   intendente   de   Tarma   José González Prada, aplastan el alzamiento tras sangrientos  combates, en que los  alzados  se enfrentan  casi  inertes  a  formaciones  militares  de línea, en la batalla del puente Ambo.

El 20 de Marzo los coloniales retoman las provincias sublevadas.  EL  8  de  octubre  de  1812    Juan  José Crespo y castillo y los indios Norberto Haro y José Rodríguez  fueron  condenados  a  la  horca  por  ser líderes de los insurrectos.


D) LA REVOLUCIÓN DE ENRIQUE PAILLARDELLI Y JULIÁN PEÑARANDA EN TACNA (1813)

Segunda   revolución   en   Tacna,   estalló   en   1813,

dirigida por el argentino Enrique Paillardelli, el cusqueño Julián Peñaranda y Manuel Calderón de la Barca alcalde de Tacna.

Mantenían contacto con la segunda expedición Argentina   al   Alto   Perú   a   órdenes   del   general Belgrano.  La  insurrección abarcaría  los departamentos de Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna.  Desgraciadamente  tropas  de  Arequipa enviadas por el intendente Gabriel Moscoso derrotaron a los sublevados en la batalla de Camiara el 31 de octubre de 1813 cerca del valle de Locumba, al   mismo   tiempo   que   el   ejército   argentino   era vencido en el Alto Perú.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (475 Kb) docx (1 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com