ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDEARIO Y RUTA DE LA EMANCIPACIÓN CHILENA

LayneStaley8 de Julio de 2011

653 Palabras (3 Páginas)1.864 Visitas

Página 1 de 3

Afirmación 1:

“EL DOCTRINARISMO POLITICO DE 1810”

“…y había razones para mostrarse esceptico, pues los exponentes próximos de la burocracia española no ayudaban a formarse ilusiones de las cabezas lejanas”. (Página 95)

Explicación:

Luego de la captura de Fernando VII por parte de Napoleón se generó en las Indias una “disimulada” lucha de intereses, que fue camuflada en la lealtad al rey, por un lado estaban quienes eran fieles a la corona y a la monarquía que veían que sólo de esta forma era posible gobernar y así además mantenían sus negocios y buena situación social y económica, por otro lado estaban quienes pretendían formar una junta que reemplazara momentáneamente al soberano en cautiverio, pero que fue vista con ojos de ideas independentistas, revolucionaria y catalogada como una traición al rey del cual todos eran sus vasallos.

Fundamentación:

- Los españoles quedaban excluidos en la conformación de la junta ya que sus integrantes debían ser naturales de estas tierras.

- La junta abría en los criollos un mar de nuevas atribuciones que los españoles no estaban dispuestos a entregar tan fácilmente.

- La junta establece que los territorios que posee España en las Indias no son colonias ni factorías, sino una parte esencial de la monarquía española.

Afirmación 2:

“EL 18 DE SEPTIEMBRE”

“Como se esperaba se reunió el 18 de Septiembre el cabildo abierto y en él el gobernador interino, Conde de La Conquista, hizo dejación del mando, conformándose con lo que dispusiera el pueblo” (Pág.113).

Explicación:

El autor relata como fueron los momentos previos a la primera junta de gobierno, donde Don José Miguel Infante, realiza un meditado discurso levantando la idea de la junta ya que era necesario hacer lo mismo que se había realizado en España de levantar la Suprema Junta de Sevilla.

Otro de los motivos por el cual era necesario conformar una junta de gobierno era por el temor de que Napoleón luego de dominar completamente La Península Ibérica, tomara la decisión de enviar tropas en dirección a América y así tomar posesión de estos territorios que eran pertenecientes al Rey Fernando VII, y en America estaban concientes de que no había ni la organización ni las armas para repeler el ataque que creían inminente.

Fundamentación:

-Las Leyes de Partidas dicen que estando cautivo el rey y no habiendo nombrado antes regente de reino previene la ley 3ª, titulo 15 , partida segunda, que se establezca una junta de gobierno, nombrándose los vocales que deban componerla.

Afirmación 3:

“LA “REPÚBLICA” DEFINE SUS DERECHOS”

“La junta, por su parte, se mostraba reacia a acatar la supremacía y el control del ayuntamiento, y olvidando muy pronto sus orígenes, quiso proceder con entera independencia”.

Explicación:

Debido a la inexperiencia de quienes conformaron la primera junta de gobierno y su afán de formar algo nuevo libremente y no respetaron la forma en que se tomaban las decisiones que debían ser primeramente aceptadas por el cabildo en este caso.

En Chile la junta trató establecer nuevos impuestos, la creación de un batallón y el despacho de tropas a Buenos Aires, pero el Cabildo se opuso ya que fueron excluidos de la toma de decisiones y no era “legal” por así decirlo y se ampararon en el hecho de que incluso el rey no podía obrar por si solo puesto que necesitaba el acuerdo de los procuradores del reino.

Fundamentación:

- El texto de la ley primera, titulo séptimo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com