INDUSTRIALIZACIÓN Y SALUD OCUPACIONAL
andersonmantillaEnsayo1 de Septiembre de 2015
598 Palabras (3 Páginas)152 Visitas
INDUSTRIALIZACIÓN Y SALUD OCUPACIONAL
Desde 1960 la seguridad industrial se considera como una ciencia que aporta a la industria y al trabajo el conocimiento para la implementación de la normativa y las medidas de seguridad, lo cual busca la eliminación o minimización de los riesgos ocupacionales que han ocasionado enfermedades de trabajo y accidentes con resultados catastróficos para los trabajadores, quienes en ocasiones han perdido la vida.
Reconocimiento como disciplina o especialidad, la seguridad industrial como especialidad responde a un devenir histórico con muchos hechos y acontecimientos relevantes, enfermedades propias de los oficios, la seguridad y de la salud en el trabajo. LA OIT inició actividades en 1918, apropiando principios del Tratado de Versalles en su fracción XII, los cuales fueron la base en 1921 para la creación del Servicio de Prevención de Accidentes, Estados Unidos realizo un Análisis cualitativo de los accidentes de trabajo, la cual se creó en 1918 con un enfoque analítico y preventivo de los accidentes; en esta se relacionó el índice de accidentes ocurridos con variables tales como:
Tiempo de servicio, edad, horas de trabajo, entre otras. De igual manera, estableció los costos de los accidentes y los clasificó en cuatro categorías,
Accidentes que producen baja del trabajador.
Contingencias que no producen lesión y que ocasionan sólo desperfectos materiales.
Eventualidades que precisan de cura con botiquín sin participación médica.
Accidentes que no causan baja, a pesar de necesitar atención médica.
Además determinó que la principal fuente de los accidentes se debía a los actos inseguros de los trabajadores y no a los factores ambientales y que por detrás de los accidentes laborales, se generan numerosos incidentes no reportados ni considerados en la planificación e implementación de las normas de seguridad y, como consecuencia, no se pueden prevenir los accidentes, En 1970 el Congreso norteamericano aprobó la Ley sobre Seguridad e Higiene Laboral a través de la cual se creó OSHA, y en 1937 se convirtió en la División de Higiene y Sanidad Industrial adscrita al Instituto Nacional de Higiene, la Asociación Inglesa de Ingenieros en Estados Unidos crea como campo de estudio la ergonomía en el año 1949 sus fundadores fueron Frederick Taylor y su discípulo Frank B. Gilbreth en el s. XIX, año 1898. Taylor realizó una investigación en la cual determinó que el tamaño óptimo de las palas de los obreros debía de contener 21½ libras para que su rendimiento fuera el máximo posible, Taylor publicó el Estudio de los movimientos, documento en el que estableció la eficiencia de los movimientos de los trabajadores en función de la pérdida de tiempo y su desgaste físico y concluyó que la mejor manera de aprovechar los movimientos de los trabajadores para que la producción aumente, era minimizando la distancia entre el operador y las máquinas.
Otras investigaciones analizaron variables como el ruido, la iluminación, la ventilación, la humedad, entre otros.
De otro lado, en 1974 en Estados Unidos, surge la Ley de Socorro en Casos de Desastres, esta ley fue dar una respuesta más rápida y eficaz a los eventos desastrosos como accidentes industriales o desastres naturales y sienta las bases del desarrollo sistemático y organizado de la seguridad industrial, Finalmente, es importante anotar que el siglo XXI impone nuevas necesidades y problemas que atender y solucionar a la seguridad y salud en el trabajo, las cuales son derivadas de las TIC y de los nuevos contextos laborales, dado que en estos predominan las exigencias mentales sobre las físicas, considerando en este aspecto una prevalencia de los riesgos psicosociales y ergonómicos, se tendrán nuevas conclusiones que orienten el curso de las acciones que debe considerar esta disciplina.
...