ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA POLÍTICA VENEZOLANA EN EL PERÍODO 1899 - 1966


Enviado por   •  30 de Julio de 2022  •  Ensayos  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Políticas y Económicas

Escuela de Estudios Internacionales

Historia de las Relaciones Internacionales III

Autores: Ali, Solis y Delgado, Jorge

INFLUENCIA DE LA POLÍTICA VENEZOLANA EN EL PERÍODO 1899 - 1966: ¿Qué se buscaba con la firma del Acuerdo de Ginebra?

Existe gran variedad de literatura referente a la delimitación de la frontera oriental, sin embargo la elección del período histórico 1899 - 1966 atañe a los cambios dentro de la gobernanza venezolana y la afección de la misma en materia de proyección internacional, de sus relaciones exteriores y de las prioridades de la agenda política. Más allá de hacer un recuento histórico, se busca volver sobre los pasos que llevaron a la firma del Acuerdo de Ginebra pero con observancia en la evolución de la política interna. Esta no es la historia de un ¿qué? ni un ¿cómo? sino de un ¿por qué?

Para el 4 de octubre de 1899 Venezuela es una nación en extremo vulnerable, que arrastra consigo deudas de las guerras civiles - siendo Inglaterra el principal prestamista -, así como la inestabilidad política de las últimas décadas. En medio de la lucha por la reorganización nacional, no era exactamente una prioridad plantar cara ante el claro compromiso entre Estados Unidos y Gran Bretaña sobre el Esequibo, en favor de este último. Para muestra de esto, José María Rojas[1] revela que no se denuncia el resultado del Laudo, ya que Venezuela reconoce su posición desventajosa ante la coyuntura.

De ahí que en el momento del nombramiento de la Comisión Demarcadora del Laudo Arbitral de 1899, Venezuela no solo se encontraba enfrentando el resultado de la Revolución Liberal Restauradora sino que también debía designar una comisión homóloga para la frontera occidental. Sin ser suficiente estos sucesos - de pleno conocimiento por parte de Reino Unido - ha de sumarse la presión externa del bloqueo naval de 1902 - 1903, del cual Inglaterra fue parte activa. Para el régimen de Castro no era una prioridad la demarcación fronteriza como fortalecimiento del nacionalismo que caracterizó a su gobierno, sino que se enfocaba más en la reorganización del ejército.

Hasta ese momento el timing entre la estabilidad nacional y las conversaciones referentes al Esequibo había sido del todo inconveniente para Venezuela, sin embargo, aunque no se haya llegado a ningún tipo de resultado, es interesante hacerse la pregunta de qué hubiera pasado si cuando Venezuela insistió en revisar algunas demarcaciones durante la Primera Guerra Mundial, estas se hubieran llevado a cabo, contemplando el gran esfuerzo que se había dedicado en esos años a la recolección de documentación.[2] 

Durante los años siguientes, de acuerdo al gobierno de turno, se hacen más o menos esfuerzos en exigir una revisión de la decisión del laudo. No obstante, es importante destacar la creación de la Oficina Especial de Fronteras en el gobierno de Eleazar López Contreras, en el marco de la modernización estatal por la cual se caracterizó su administración; así como la operación diplomática en el seno de la recién creada Naciones Unidas a partir de 1945[3].La relevancia de estos eventos en el ámbito del ensayo, es relacionar la detención de las acciones políticas y diplomáticas que buscaban volver la vista de la comunidad internacional hacia el Esequibo, con los sucesos internos en Venezuela, específicamente la dictadura de Perez Jiménez “entre 1950 y 1958 tuvimos en Venezuela un gobierno dictatorial, que no fue sensible a este asunto y no le preocupó demasiado” (M. Falcón, 1962)[4] ; así como la puesta en foco de la delimitación fronteriza bajo el gobierno de Betancourt[5].

“Desde el momento de la firma del Laudo Arbitral de París en 1899, la recuperación de la Guayana Esequiba ha gravitado en el ideario del venezolano” (Guzmán, 2008). Ahora bien, al acercarse la fecha del futuro Acuerdo de Ginebra, hay que detenerse en hechos que muestran el direccionamiento de la política venezolana, como el cambio del artículo 7 de la Constitución Nacional de 1961[6] el cual afirma la posición de no validez del laudo; se retoma la campaña internacional aprovechando la plataforma que son las Naciones Unidas, en la Comisión de Administración Fiduciaria y Territorios No Autóctonos, Venezuela opta por una posición de apoyo a la futura independencia de la Guayana Británica pero respetando las reivindicaciones del territorio venezolano. A partir de este momento se hará énfasis en la seguridad con la que el gobierno de Venezuela enfrenta la controversia de la frontera oriental.[7]

El posicionamiento de Venezuela en la comunidad internacional para 1962 era astronómicamente diferente a aquel del laudo de 1899. Su rol principal en el mercado petrolero, la estrechez de relaciones con Estados Unidos y su prosperidad económica, era mucho más de lo que se podía decir de la Guayana Británica, y Venezuela era plenamente consciente de esto.

No se pueden defender las fronteras de un país si no se conoce los límites que posee, por este motivo el Estado venezolano en el año de 1964 crea la Comisión Consultiva de Guayana, la cual se encargaría de ampliar el número de expertos en materia limítrofe con respecto a la frontera oriental de Venezuela, específicamente en la zona del Esequibo, dicha comisión estaría integrada por personal de los ministerios más importantes como el de Hidrocarburos, Exteriores, Interiores, Educación, e incluso se incorpora la Corporación Venezolana de Guayana, para así poner manos a la obra, poniendo de nuevo en el mapa desde todos los puntos posible la reivindicación venezolana en el Esequibo, sin embargo por otra parte se acuerda una comisión mixta con el mismo fin[8].

De esta misma Comisión se emana la Dirección para la Cuestión de Límites con la Guayana Británica en el año de 1965, la cual dependía del Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde el Esequibo pasa a ser un asunto se suma preponderancia para el Estado de Venezuela, donde se comprende que se necesita una posición sólida en el asunto de delimitación, pero no sin el apoyo del Sector Defensa, puesto a que es un asunto de Estado, donde es menester el accionar de las Fuerzas Armadas. No obstante el gobierno de Venezuela inicia una campaña de propaganda política con respecto a la cuestión del Esequibo en donde se comienzan a reproducir mapas desde la Capitanía General de Venezuela, hasta las líneas Schomburgk[9], donde se puede ver la clara evolución del  territorio del Esequibo, estos mapas eran para crear conciencia en el pueblo de Venezuela, creando un sentimiento de propiedad en cuanto a este reclamo, no obstante el Reino Unido protesta, puesto a que no reconocía estos límites, y aún no se celebraba el Acuerdo de Ginebra (1966), por lo cual se tildaba de ilegal la fijación de esta reproducción de mapas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (121.9 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com