Influencia Politica En La Sociedad
Moree13 de Agosto de 2013
7.266 Palabras (30 Páginas)1.296 Visitas
EFECTOS SOCIALES DEL LIDERAZGO POLÍTICO EN LA SOCIEDAD COSTARRICENSE
Psicología Social
Carol Martínez, Ivonne Ramírez & Raquel Vargas.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO GENERALES 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
CULTURA POLÍTICA DE COSTA RICA 5
CULTURA DEMOCRÁTICA 5
GRANDES LÍDERES HISTÓRICOS EN LA QUE LA CULTURA DEMOCRÁTICA SE BASA 7
CAMPAÑAS POLÍTICAS 7
CARACTERÍSTICAS DE UN POLÍTICO 12
Cambio Político 14
DESINTERÉS AL VOTO 15
CRISIS POLÍTICA 15
CRÍTICA POLÍTICA Y A LOS POLÍTICOS 18
IMPOSICIÓN ELECTORAL 20
PARTIDOS QUE QUIEREN GOBERNAR 21
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COSTA RICA 22
LA BASE PSICOLÓGICA DEL VOTO 24
PSICOLOGÍA POLÍTICA 25
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de efectos sociales del liderazgo político en Costa Rica se muestra lo que envuelve a un líder político desde las raíces de la cultura y aquellos grandes líderes que marcaron los fundamentos para establecer la política democrática, y como al pasar de los años los partidos políticos han revolucionado en sus diferentes estrategias de campañas políticas, ideales, de igual forma las características de ellos como imagen de influencia sobre toda una población.
También se expone la crisis política, los factores que han llevado al desinterés de ejercer el voto, la imposición electoral, se integran datos de la participación ciudadana en este ámbito y como con el tiempo este a tenido lesiones por causa de la corrupción, en las siguientes líneas de exposición se muestra los aspectos que conforman un líder político y su liderazgo y como estos están evidenciados en la respuesta de una sociedad entera.
Este trabajo pretende resaltar la importancia del liderazgo político y su connotación en la población, se realizo con el interés académico, y profesional de profundizar desde un punto de vista social con el objetivo principal del conocimiento de los pensamientos, emociones, deseos y juicios de los individuos dirigido a las influencias políticas
OBJETIVO GENERALES
Indagar los pensamientos y juicios de la mayor parte de la población costarricense dirigido a la influencia de la política en nuestra sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer el trabajo que ejerce las campañas políticas, así como las características que tiene un político y el cómo esto ejerce influencia en la sociedad.
• Aprender la historia que tiene la cultura política de Costa Rica, los cambios políticos que se han dado desde sus antecedentes hasta en la actualidad.
• Saber la importancia de cada partido que quiere gobernar y el porqué se ha dado cambio extremo en la participación de los ciudadanos costarricenses.
• Aprender las bases psicológicas hacia el voto, así como de la Psicología Política.
CULTURA POLÍTICA DE COSTA RICA
CULTURA DEMOCRÁTICA
Costa Rica es un país pequeño en extensión, desarrollo económico y de población, sin embargo, es la más estable y destacada de América Latina. En Costa Rica no siempre existió la democracia aunque tuviera antecedentes muy profundos en su historia.
Al venir España al territorio costarricense en la época colonial, propusieron formas de organización sociopolíticas: los ayuntamientos o cabildo, que su objetivo era ser gobiernos locales, donde dirigían al pueblo y tomaban decisiones.
En el año 1825, los habitantes de Costa Rica deciden tomar una decisión entre seguir dependiendo de España o independizarse; se llegó al acuerdo de independizarse, uniéndose al Imperio Mexicano de Iturbide y con esto dando el nacimiento del acta del 29 de octubre de 1821. También nace otro Estado gracias a la independencia, donde toma un grado distinto a través de la historia y la construcción de la democracia como un proceso y no como situación específica.
La evolución constitucional del país, observa la evolución del sistema electoral costarricense y estudiar la historia, para analizar el proceso democrático, los logros y desafíos. La evolución constitucional de Costa Rica, estudia los aspectos políticos en:
• Evolución constitucional
• Sistema Electoral
• Participación ciudadana
• Ejercicio del poder
En 1948, en las elecciones se puso a prueba la democracia de Costa Rica. Los primeros candidatos fueron el doctor Calderón Guardia, tenía apoyo del partido comunista y del presidente Teodor Picado, representando a la oposición. Estas favorecieron a Don Otilio Ulate. El poder legislativo declaró en esta época el resultado de las elecciones y el partido del gobierno las anuló, aprovechando que tenía más diputados que la oposición ("Costa Rica Web", 1995,1999, párr.32). Esto mismo ocasionó la guerra civil y cuando terminó, Don José Figueres se hizo el presidente del gobierno.
A finales del XIX, el régimen democrático de Costa Rica se realizó por una transición política, ésta incluyó una serie de instituciones políticas en la primera mitad del siglo XX. A mediados de la década de 1950 la mayor parte de las instituciones y libertades que fueron asociadas con un régimen democrático habían sido establecidas (Peeler, 1991; Booth, 1998; Vargas-Cullel & Rosero-Bixby, 2006).
En la segunda mitad del siglo XX, Costa Rica experimenta una convergencia de procesos, sociales, económicos y políticos; también un proceso de crecimiento demográfico y económico (Vargas-Cullel & Rosero-Bixby, 2006). A partir de 1980 a 1982, se dio una pequeña, menos intensa y prolongada crisis económica al resto de la región. La crisis se superó por un aumento y cambio económico e institucional. Se adoptaron a nuevas ideas de desarrollo económico, inversión extranjera y a la apertura comercial. Se dieron cambios constitucionales y legales, que afectaron el funcionamiento del Estado. A los cambios también se le sumaron los acontecimientos políticos inéditos.
Superando estos conflictos, Costa Rica en las últimas dos décadas ha hecho una expansión y ha respetado los derechos de sus ciudadanos, a la demanda del cumplimiento de sus deberes y a fortalecer los mecanismos legales, administrativos y constitucionales para el control de la acción ciudadana. Costa Rica procura resolver los conflictos manteniendo su sistema democrático, a pesar de sus consecuencias y así enfrentarlas.
GRANDES LÍDERES HISTÓRICOS EN LA QUE LA CULTURA DEMOCRÁTICA SE BASA
CAMPAÑAS POLÍTICAS
Definición: Se puede definir como campaña electoral según (Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral [CAPEL] ,1989) “Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizada por los candidatos y partidos que tienen como propósito la captación de votos”. Estas actividades están regidas por criterios y lineamientos para su ejecución que aseguren y permitan la igualdad de los competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral así como la neutralidad del poder público.
El objetivo principal de las campas políticas es la identificación del pueblo con aquel político, ya que el pueblo es fuente de poder, más no es sujeto activo del uso de poder de una forma directa sino a través de mandatarios.
La campaña electoral comprende dos aspectos básicos:
Proselitismo Político tradicional: buscan ponerse en contacto con los electores, por medio de marchas, reuniones, manifestaciones públicas, bajo techo o al aire libre, recorren lugares públicos muy frecuentados, empresas, universidades, asociaciones en las que pretenden atraer personalmente a electores, encuentros directos con los potenciales votantes y obtener la ganancia de prosélitos , sin embargo con los grandes avances tecnológicos esta estrategia de mercado y publicidad política ya no es muy utilizada. (CAPEL,1989)
Medios de comunicación:
Martínez (s.f.) menciona que la Comunicación televisiva permite movilización de masas, su tecnología ofrece la promesa o amenaza de llegar de forma simultánea a millones de receptores con un mensaje atractivo aliado con su formato audiovisual, es una gran estrategia ya que poco más de cincuenta años de su invasión social, la televisión ocupa junto al trabajo y el sueño la mayor parte de la vida cotidiana de un considerable número de personas.
La TV es una fuente primordial de información a la que acude la población o que percibe la población ante la necesidad de evaluar opiniones políticas y tomar decisiones electorales; en lugar de recurrir a los comités u otras organizaciones partidarias, en efecto la televisión logra generar un poderoso vinculo personal con cada persona y como resultado se convierte en la más influyente instancia del proceso de formación de la opinión pública.
Según (Cayrol, 1970) quien realizo estudios sobre la influencia de los medios en las campañas electorales en Gran Bretaña, Francia y Bélgica obtuvo que la “la televisión constituye el medio de masas preferido por los votantes” el predominio de este se debe a que representa “el único lugar y el único momento” en que un candidato está en contacto compartido con todos los prosélitos sin importar sus perfiles sociodemográficos, el alcance e influencia que ejerce la TV no lo posee ningún otro medio de comunicación
...