INFORME LA TIERRA COMO RECURSO
JPAOBELTRANInforme30 de Agosto de 2017
885 Palabras (4 Páginas)228 Visitas
Informe Visita Museo Nacional
Pablo Santiago Torres Beltrán
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
De La Salle
Lengua Castellana
Edna Herrera
803
Bogotá D.C
25/07/2017
Museo Santa Clara
Lugar: El museo es grande y muy bonito, cuenta con diferentes salas donde en la mayoría de estas se resalta la imagen de Dios y sus respectivas religiones en general.
En este sitio también encontramos unos sitios muy peculiares donde además de mostrarnos en la mayoría de la sala, el exaltamiento por la religión, también nos da un breve recuento sobre las costumbres, creencias, y enseñanzas de la época antigua; una de estas peculiaridades era “ La confesión”, ¿Que era?, la confesión era una especie de silla donde se tiene que sentar un supuesto “pecador” y este tiene que aceptar sus supuestos pecados y cumplir con un castigo o condena que decidía el sacerdote, esto era para poder librarse de todos sus pecados y faltas cometidas, de aquí podemos concluir que lo reflejado en el museo, era una interpretación de los que era una sociedad muy distinta a la que hoy estamos viviendo.
En este museo también encontramos una breve reseña histórica del museo, en forma de video, donde nos contaba su inicio o nacimiento de este museo hasta hoy en día, desde remodelaciones hasta un cambio muy profundo de ideas, que llevo a cabo el museo que tenemos hoy en día.[pic 1]
Aprendizaje
En este museo aprendimos un poco sobre la historia de este museo y de allí podemos decir que fue un convento que llego a Colombia en 1583 proveniente de Asís(Italia)y luego con el paso del tiempo, con reconstrucciones, cambios de ideas, transformaciones, etc. Este lugar paso de ser una iglesia a un museo muy representativo de Colombia.
De este museo también podemos recalcar las obras que resaltan la religión como tal y la nueva etapa del arte en esa época, pero también nos podemos dar cuenta en muchas de sus pinturas reflejada la cultura y costumbres de esa época.
Una de las pinturas más resaltables de este museo es la misa de San Gregorio, realizada por el pintor Baltazar Vargas De Figueroa, que en esta pintura expresa un “ Milagro” en el cual el papa Gregorio Magno dirigía una misa un día de navidad y allí era donde aparecía el milagro el cual era la aparición de Cristo en esa Misa.
En este Museo también logramos entender un poco de los iconos que se manejaban en ese momento, como por ejemplo encontramos muchas obras de Arcángeles, Sacerdotes y los papa, en este museo encontramos muchos de estos, pero a continuación vamos a mencionar unas de las obras más importantes
Arcángel, San Gabriel
Arcángel, San Miguel
El señor de la humildad
La Anunciación
Santa Margarita María De Altoque
San Guillermo de Aquitana
Sagrado Corazón de Jesús
San Uriel
San Joaquín y la niña María
Símbolo de la trinidad
Embovedado
Marques Y Marquesa de San Jorge
Lo más Significativo
Lo que más me intereso fueron las imágenes que se encontraban en la Iglesia, pues al observar estas imágenes observamos la representación barroca de la época, y de allí podemos recalcar su arquitectura y las decoraciones que empleaban nos daban un recuento de la época colonial.
Otra cosa que me llamo la atención fue el callejón o túnel donde conectaba el presbiterio y el coro bajo y allí podíamos observar que se estaba reproduciendo un video donde aparecía una monja que estaba rezando y adorando a los Ángeles y Arcángeles. De este callejón pudimos concluir la época que se estaba viviendo e indagar mas por el túnel que tenía obras y videos similares.
...