Independencia De México
andreaalvago30 de Septiembre de 2013
969 Palabras (4 Páginas)262 Visitas
Independencia de México
Innumerables alzamientos, amotinamientos, tumultos rebeliones violentas surgen en un rumbo o en otro, con el único propósito de expulsar al invasor extranjero que se ha apoderado con la fuerza de sus armas, de una tierra que no es la suya.
Conspiración de la ciudad de México. 1808. En un intento por formar un gobierno local participan Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco Azcárate, Fray Melchor de Talamantes y el propio virrey José de Iturriaga. La conspiración fracasa son descubiertos por los conservadores y son aprehendidos; se destituye al virrey y es enviado a España como prisionero. En su lugar nombran provisionalmente a Pedro de Garibay y posteriormente a Francisco Javier Lizana.
Conspiración de Valladolid. 1809. Participan José ma. García Obezo, Mariano Michelena, Mariano Quevedo y José María Izazaga, entre otros. Son descubiertos y aprehendidos temporalmente. El virrey creo la Junta de Seguridad y Buen Orden, que previniera posibles acontecimientos similares.
Conspiración de Querétaro. 1810. Participan Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, Ignacio María Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, Epigmenio y Emeterio González, comerciantes y el cura Miguel Hidalgo y Costilla. Descubierta la conspiración se adelanta el levantamiento. El intendente d Guanajuato, José Antonio de Riaño ordena la aprehensión de los participantes.
El inicio. El 16 de septiembre se convoca a la población de Dolores, que acude a misa; en lugar de misa el cura de Dolores les conmina a emprender la lucha contra el mal gobierno, la respuesta fue inmediata. Ese mismo día fue tomado San Miguel el Grande.
Antes de entra a San Miguel, en Atotonilco toma una imagen de la Virgen de Guadalupe que se convierte en la primera bandera del ejercito insurgente. El día 21 llegan a Celaya donde Hidalgo recibe el cargo de Generalismo y Allende el de Teniente General.
Las noticias corren rápidamente y en la capital el recién llegado virrey Francisco Xavier Venegas comisiona a Calleja para detener el levantamiento.
Hacia el día 28 de septiembre, Hidalgo está a la entrada de Guanajuato; envía un mensaje al intendente Riaño, su amigo intimándole a la redención, se niega a la redención, pertrechándose en la alhóndiga de Granaditas. El ejército de Hidalgo logra vencer la defensa de la alhóndiga, Riaño resulta muerto.
La noticia llega hasta Valladolid, la ciudad se rinde ante la llegada de los insurgentes. Allí, Hidalgo proclama la abolición de la esclavitud en Octubre 19.
Después de la derrota en San Jerónimo Aculco, Querétaro, Allende culpa a Hidalgo, por lo que decide separarse y dirigirse hacia Guanajuato.
Allende se une a Hidalgo en Guadalajara, después de haber sido derrotado por Calleja en Guanajuato. Pro el 17 de enero de 1811, el mal organizado ejército de Hidalgo se enfrenta a los bien disciplinados soldados realistas en la batalla del puente de Calderón. La inconformidad de allende influye para que Hidalgo sea destituido de su cargo. Al llegar a Saltillo, se decide que mientras marchan hacia el norte, Ignacio López Rayón continúe la lucha, por lo que se dirige a Zitácuaro, Michoacán, donde organiza La Junta de Zitácuaro.
Al continuar, son traicionados por Ignacio Francisco Elizondo y sorprendidos en un lugar cercano a Saltillo, llamado Acatita, son ejecutados Allende, Aldama y Jiménez el 26 de Junio de 1811. Hidalgo es ejecutado el 30 de Julio de 1811. Por órdenes de Calleja sus cabezas son colocadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. Permaneciendo allí, hasta que el gobierno de Iturbide, ordena que sean sepultadas.
El Apogeo. A la muerte de Hidalgo, el movimiento queda representado por la Junta de Zitácuaro. La trascendía de la junta no fue más allá de publicar los escritos de José María Coss que propagaba las ideas libertinas. Se
...