ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industralizacion America Latina

camiloz1625 de Agosto de 2013

652 Palabras (3 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 3

INDUSTRALIZACIÓN AMÉRICA LATINA

Treinta años. Se trata de los años de la etapa de industrialización (1950-1980), los “treinta gloriosos”, en los que:

1. El comportamiento de la productividad total de los factores y la del trabajo se ubicó por encima de la media mundial y logró evitar una ampliación de la brecha con respecto a Occidente, a pesar de las espectaculares tasas de crecimiento registradas por esas economías en ese período.

2. El PBI per cápita creció durante el período a una tasa media del 2,7%, una tasa insólita para un período de esa duración.

3. La tasa media anual de crecimiento del PBI fue del 5,5% frente al 3,4% anual registrado entre 1990 y 2008.

4. La participación de la industria manufacturera en el PBI crece de manera continuada desde el 20% en 1950 y alcanza su cenit en 1974 con el 27 %

5. La caída de la productividad después de 1980 coincide con la pérdida de la base industrial, durante el período que los autores denominan de “reorientación hacia el mercado”, y que mejor podría denominarse de “abandono del lado real de la economía”.

En los años 80, América latina se encontró con fuertes desequilibrios externos provocados por la limitada capacidad tecnológica de las empresas para insertarse en los mercados internacionales, dada la insuficiencia de los sistemas públicos de innovación.

Las empresas se habían apropiado de tecnología a través de la importación de máquinas y herramientas para el proceso productivo, el desarrollo de innovaciones secundarias por la adaptación local y la reparación de las máquinas y, en algunos casos, de proveedores de partes de las empresas extranjeras instaladas.

Sin salvavidas. Los principales impactos sobre el sector productivo de la apertura súbita del comercio, la sobrevaloración de nuestras monedas y la pérdida de poder del sector público, entre 1980 y principios de siglo, fueron:

1. Las empresas se vieron forzadas a hacer reconversiones defensivas, que no generaron ni una mejora de la inversión ni tecnológica.

2. La productividad se incrementó en las grandes empresas, ubicándose muchas en la frontera tecnológica, al tiempo que creció la informalidad en las pymes de muy baja productividad. Lo que significó salarios altos para unos y muy bajos para otros, y por tanto un empeoramiento de la distribución de la renta.

3. Un desapego de la sociedad hacia la empresa, lo que a su vez genera tensiones y rechazo social, que agravan y frenan el proceso de inversión capaz de recuperar el crecimiento.

En foco. La conclusión a extraer del proceso de avances y retrocesos desde los años 30 en América latina, válida para Europa, la podemos sintetizar en tres puntos:

• Más mercado y mejor Estado, al decir de Enrique Iglesias, es la fórmula que resume la necesidad de no caer en un Estado que ahogue al sector privado ni en un mercado libre sin la necesaria orientación estratégica estatal.

• Los sectores productivos, y en particular las industrias intensivas en tecnología, son relevantes para un proceso de desarrollo sostenido con inclusión social y equilibrio regional, que permita ir cerrando la brecha respecto de las economías desarrolladas, porque generan conocimientos, externalidades y competitividad auténtica, a partir de bases tecnológicas, y no sólo de la dotación de factores.

• Es esencial la diversificación productiva, relevante en el proceso de desarrollo, porque:

1. Disminuye los riesgos de volatilidad de la economía en su conjunto, asociados a la concentración sectorial, por los vaivenes del mercado internacional.

2. Otorga mayor flexibilidad productiva, ya que la posibilidad de aprovechar ciertos cambios tecnológicos estructurales tiene relación directa con la preexistencia de determinados sectores y las capacidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com