ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Información Y Comunicación

nairin24 de Noviembre de 2011

4.013 Palabras (17 Páginas)1.643 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Papa La Educación Superior

Fundación Misión Sucre

Trayecto Inicial

Sección 1

Tucupido Guárico

Sociedad De La Información

Facilitador: Participantes:

Miriam Ron Aray Milagros

Flores Nairin

Guacaran Yusbelis

Noviembre/2011

Índice

Pág.

Introducción 3

Información Y Comunicación 4

Que Es La Globalización 4

Globalización Por Internet 5

Políticas Y Economía En Una Creciente Relación Planetaria 5

Las Redes Y La Fuerza En La Nueva Revolución Mundial 7

Desilusión Analítica: El Pesimismo Tremendismo 8

Hardware, Software Y Criterio Para Saber Vivir Con Redes 11

Imparto Social De Los Cambios Tecnológicos 12

El Paradigma De La Tecnología De La Información 13

La Sociedad Interactiva 13

Conclusión 14

Referencia 15

Introducción

A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados. Los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida, ha motivado a empresas nuevas que día a día exigen mayores retos a quienes lo desarrollan. De esta forma, se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como son: Internet (correo electrónico), tren rápido, avión, cables de comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc.

Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos. En esta red ya se puede ver en tiempo real, el sentir de la humanidad, pero al mismo tiempo también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir; es decir, paradójicamente, los medios de comunicación también pueden usarse para separar y aislar.

Así, el mundo de la información es, tal vez, uno de los ámbitos que ha sufrido cambios más veloces en el mundo actual. ¿Quién se hubiera imaginado hace ochenta años, por poner una cifra, que una información podría ser leída en cualquier parte del mundo simultáneamente?

Información:

Es un Conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción. La información no es lo mismo que la comunicación ya que en la primera no necesitamos evocar en común con otro u otros sujetos; pero si quiero que se difunda el modo de dirigir la acción que yo diseñé a partir de los datos de mi medio ambiente, tendré que trasmitirlo en los términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderlos (no hay retroalimentación).

Comunicación:

Se entiende a la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca un común significado. Es la utilización de un código especifico para la transmisión de un mensaje o bien de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los hombres relaciones entre sí

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua.

¿Que es globalización?

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Globalización por internet:

La globalización supone opciones pero no tiene caminos puntualmente predeterminados. En el campo de las comunicaciones los medios más modernos, inclusive los de índole cibernética, transmiten mensajes que representan intereses, tanto de quienes los emiten como, incluso, de las empresas y los gobiernos que hacen posible esa propagación. Pero sería erróneo considerar, como a menudo ha hecho la crítica más contestataria de estos recursos tecnológicos, que solamente los intereses del poder político dominante en las metrópolis, o del capital trasnacional, son los que se expresan en virtud de las nuevas capacidades informáticas. En la globalización llega a ocurrir que los signos ideológicos y políticos se entremezclan, se confunden, de la misma manera que no sólo desde el poder es factible que las organizaciones y los individuos tengan conexiones en las redes. La "globalización" es un fenómeno sistémico, por cuanto implica un sistema o conjunto de sistemas altamente complejo y en continua y acelerada evolución que abarca muchísimos aspectos de nuestra realidad humana y aun más allá de ella a nuestra realidad ecológica; que hace al futuro de la sociedad humana pero también al futuro del planeta. Se producen numerosísimas interrelaciones y retroalimentaciones de manera que también tiene muchos aspectos cibernéticos. De allí que todo lo que se relacione con este novísimo fenómeno puede, y a nuestro juicio debe, estudiarse con las herramientas conceptuales, epistemológicas y metodológicas de la teoría general de los sistemas y la cibernética. También en el área que abarca lo jurídico en sus diversas manifestaciones.

Política y economía en una creciente interrelación planetaria

La globalización, habitualmente es entendida como un asunto fundamentalmente económico allí están sus causas y sus principales consecuencias pero dista de ser exclusivo de ese campo. Entre otras, se caracteriza por las siguientes novedades o ratificaciones:

• Una mayor intensidad en los flujos comerciales y de capitales internacionales, junto con un abatimiento de las barreras y los perfiles que antaño organizaban al mundo en zonas de producción de bienes específicos. La globalización es consumo sin más limitaciones que las del mercado pero tiene además otros alcances.

• Una disminución en la presencia pública del Estado, como regulador de la economía pero también, por añadidura, de las relaciones sociales y políticas. Los Estados nacionales no dejan de tener vigencia y, en muchos sentidos, se les sigue considerando indispensables. Pero en la medida en que el intercambio comercial y -cada vez más, en una de las realidades más dramáticas de la economía globalizada- también el financiero, se orientan de acuerdo con decisiones que no se detienen en fronteras ni en intereses locales, las dimensiones del Estado y el gobierno tienden a ser acotadas por una nueva realidad, de consecuencias que todavía están por experimentarse.

• Una mayor fuerza de las grandes corporaciones. La globalización tiene como actores centrales no a los pueblos ni a los gobiernos, sino a las compañías capaces de trasponer fronteras con sus productos, servicios y/o mensajes. Hacen falta audacia y confianza, pero sobre todo capital, para que una empresa instale subsidiarias en países que recién se encuentran en proceso de desarrollo económico. Pero el espíritu emprendedor no es lo único que mueve a las grandes corporaciones que, hoy por hoy, más que abanderadas son protagonistas y beneficiarias de la globalización. Además y antes que nada, existe el natural afán de incrementar sus ganancias expandiéndose lo más posible y, junto con ello, en ocasiones cada vez más frecuentes se manifiestan intereses por el poder político. En la globalización, a diferencia del apoliticismo que según se llega a pensar se desarrolla entre los sectores activos de una sociedad, surge una gana de participación política antaño impensable en ciertos sectores de la sociedad, entre ellos los empresarios. Los caminos para la acumulación monetaria llegan a ser novedosos y, entre otros rasgos, suelen pasar por la influencia de y en los medios de comunicación-.

• Junto con ello, también se pueden identificar nuevas formas del ejercicio político: por una parte los intereses corporativos tienden a influir en las decisiones nacionales; por otra, la política doméstica llega a tener como marco de referencia el contexto internacional, del cual se retroalimenta. Cada vez resulta más frecuente que los personajes políticos de un país quieran hacer proselitismo no sólo entre sus conciudadanos, sino ahora también entre los círculos de poder de naciones extranjeras, en donde radican parte de los apoyos o los vetos que pueden recibir. Además, merced

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com