ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ivestigacion de la primera guerra mundial y la revolucion rusa

ghghgh12Ensayo13 de Febrero de 2023

3.803 Palabras (16 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 16


Universidad Tres Culturas”




Profesora: Lic. Sandra Rosa María Martínez Gaytán

Materia: Historia universal


Alumno: Jorge Antonio Joaquín Bautista


GRUPO: A

Grado: Primero


















La Primera Guerra Mundial

La primera Guerra mundial fue uno de los eventos históricos más grandes del mundo que trajo la peor consecuencia que puede existir; la muerte de miles de personas.
En el caso de Europa, se dividió en dos alianzas. La primera era la triple Alianza que estaba conformada por Austria-Hungría, Alemania e Italia y la segunda era la triple Entente que estaba formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Estas dos alianzas fueron creadas para protegerse entre sí, pero lo que estos países no sabían era que esta "protección" iba a causar un desastre total.
En 1914 la población del mundo alcanzaba 1.800.000.000 de habitantes.
Una cuarta parte estaba en Europa. En Asia vivía la mitad de la hum nidad. La humanidad gravitaba por lo tanto en Eurasia.
En el mundo de 1914 había 5 potencias mundiales conocidas: Inglaterra, Francia, Rusia, Alemania, Austria-Hungría, y dos potencias desconocidas, Estados
Unidos y Japón. Del análisis de la guerra es necesario destacar cinco características:
1) Guerra efectivamente mundial por el número de participantes.
2) Guerra de pueblos, de Estados Nacionales. Dos razones avalan esta afirmación: a) los ejércitos nacen del servicio militar obligatorio impuesto en los países. b) la realidad de la guerra se hace extensiva a la población civil. Ella trabaja para la guerra. Hombres al frente de batalla, mujeres, ancianos, a las fábricas.





3) Guerra total: Los recursos del país puestos al servicio de la guerra. Las
fábricas adaptan sus instalaciones y maquinarias para producir materiales para la guerra. La guerra afecta al país civil, ya no existe "un campo de batalla". La guerra va a la ciudad, a destruir sus centros vitales. Guerra total, pues se emplean "todo tipo de armamentos", incluso aquellos que fueron posteriormente considerados inacep tables, descalificatorios: guerra bacteriológica, con gases asfixiantes. Los soldados con máscaras antigases en las trincheras, son todo un símbolo. Cabe una pregunta ¿existirán armas aceptables para acabar con el ser humano?
Esta guerra significó casi 14 millones de muertos y 30 millones de heridos.Los Imperios Centrales tuvieron 8.500.000 muertos y los Aliados 5.500.000 muertos.

4) Guerra de nuevos armamentos. Hubo un desarrollo notable de la artillería. Famoso fue el cañón alemán "el gran Bertha" de 420 mm, instalado sobre un vagón de ferrocarril. Pesaba 98 toneladas y podía disparar un proyectil de 450 kilos a 8 kilómetros de distancia. Guerra de estreno de armas terrestres: tanques, lanzallamas Nuevas armas navales: submarinos con torpedos, acorazados, cruceros. Recién se iniciaba en el mundo la era de la aviación (1904). La guerra le dio un impulso decisivo para su desarrollo; pero en la Primera Guerra tuvo un papel limitado. Al inicio del conflicto: observación y fotografia aérea. Posteriormente operaciones de ametrallamiento de posesiones enemigas y de bombardeo de trincheras, puentes. Ciudades
5) Guerra con numerosos frentes de combate, simultáneos o sucesivos. En Europa hubo dos frentes importantes. El Occidental, operativos hacia Francia, Bélgica, Inglaterra. El frente oriental, operativos hacia Polonia, Rusia.
Hubo un frente operativo específico en los Balkanes en que se enfrentaron Austria y Serbia. Un frente en el Oriente Medio, con operativos de Rusia contra Turquía, países árabes contra Turquía. Operó el frente italiano en los Alpes. Allí hubo 12 batallas en el paso de Isonzo. Se lucha en el lejano Oriente, en el frente operativo controlado por Japón. Guerra en las colonias. Alemania perderá sus colonias en Africa, Asia, Oceanía. Guerra en los Océanos Atlántico y Pacífico con flotas de superficie y submarinos.

¿Cuál era la realidad de los países beligerantes? ¿Cuáles eran sus intereses?

El Reino Unido tenía unos 40 millones de habitantes. Era una potencia industrial, financiera, colonial, con un fuerte proletariado industrial. Practicaba una política librecambista. Como poder político el Imperio Británico comprendía una cuarta parte de la superficie terrestre e incluía también una cuarta parte de la humanidad. Era el mayor poder de alcance mundial. Era también la mejor expresión de la expansión colonialista europea, que ya iniciaba su fin. Inglaterra dominaba los mares, poseía la mitad del tonelaje mundial. Funcionaba como una monarquía Parlamentaria. A los partidos políticos tradicionales Conservador y Liberal se agregó a inicios del siglo XX, el Partido Laborista, fuerte entre el proletariado. Gobernaba Inglaterra el Rey Jorge V (1910-1936), de la dinastía Windsor. Sus problemas inmediatos: el problema social, relaciones entre proletariado y capitalistas; el problema del nacionalismo de Irlanda, la competencia comercial y naval de Alemania que amenazaba sus intereses coloniales. Su deseo de controlar la salida de la flota rusa al Mediterráneo. Ello lo involucraba en la compleja situación del Imperio Otomano. Al inicio de la guerra era Primer Ministro, H. Asquith y Ministro de Relaciones Exteriores Sir Edward Grey.











Francia tenía unos 39.000.000 de habitantes. Vivía la llamada Tercera República de tipo parlamentario (desde 1870 a 1940). Presidente era Raymond Poincaré. Primeros Ministros fueron: 1914 René Viviani, 1916 Arístides Briand, 1917 George Clemenceau. Tenía una estabilidad económica, expresada en una industria desarrollada; una agricultura con campesinos propietarios. Sus problemas internos eran la inestabilidad política inherente al sistema parlamentario. Los Radicales, Republicanos y Católicos se disputaban el poder. Descollaban algunos líderes; el socialista Jean Jaurés, el sindicalista George Sorel. Tenía problemas exteriores: el choque de intereses coloniales en Africa Central y Occidental. El incidente más significativo con Inglaterra fue el de Fashoda en Sudán (1898). Una espina clavada en su orgullo nacional, era que los territorios de Alsacia y Lorena estuviesen en manos de Alemania (desde la desastrosa participación francesa en launificación alemana en 1870). Sus estrategas políticos pretendían una utopía: conquistar la orilla izquierda del Rhin. Era necesario "balcanizar Alemania", esto es, que los Estados del sur de Alemania, se separasen de los del norte.

Rusia con unos 160 millones de habitantes. Monarquía absoluta, gobernada por el Zar Nicolás II (1894-1917), de la dinastía Romanov. El Imperio ruso era un país agrario, de estructura feudal. Rusia era una caldera en ebullición. En el siglo XIX el capital extranjero, especialmente francés e inglés penetró en Rusia. Ello generó una transformación. Se forma un proletariado urbano, una pequeña burguesía de profesionales, comerciantes, artistas, intelectuales, todos opuestos al régimen imperante. Se forman clandestinamente movimientos y partidos políticos de tenden cia liberal, socialista, anarquista. Estallan las primeras huelgas obreras. Un problema internacional motiva su accionar: el acceso al Mediterráneo. Por ello su presencia en los Balkanes era lógica y necesaria. Esto implicaba ciertamente chocar con los intereses del Imperio Austro-Húngaro y el Imperio otomano.






El Imperio Austro-Hungaro tenía unos 50 millones de habitantes. Era una monarquía dual, salvo en el ejército y la política exterior. Pero era un mosaico de 12 nacionalidades. Allí se iniciaban los problemas. Veamos: Alemanes 12 millones (23,9%), Húngaros. 10 millones cien mil (20.2%). Sumados ambos, eran unos 22.100.000 habitantes, o sea, minoría. Se agregaban. Checos, 6 millones quinientos mil (12,6%): Polacos 5 millones (10%) Rutenos 4 millones (7.9%); Rumelios, 31 millones doscientos mil (6.4%) En número menor eslovacos, croatas, serbios musulmanes serbios de Bosnia, eslovenos, italianos.Sus problemas iniciales eran raciales además se sumaban los religiosos, los lingüísticos, el crecimiento de una clase obrera insatisfecha, la penetración de ideas socialistas, los sentimientos nacionalistas encontrados: Gobernaba el Emperador Francisco José I (1848-1916) Habsburgo,
El Imperio Alemán tenía unos 64 millones de habitantes. Gobernaba el Kaiser Guillermo II Hohenzollern (1888-1918). Gran potencia industrial. Busca colonias donde colocar sus excedentes. Ello significaba necesariamente chocar con los intereses colonialistas de Inglaterra y Francia. A decir de Bismarck, Alemania llegó "atrasada al reparto del mundo". Por ello sus territorios coloniales no fueron los más rentables y mejor ubicados. Políticamente vive dos realidades: un exaltado naciona lismo y un militarismo. A Alemania le interesaba una presencia en el norte de Africa. De ahí su interés en Marruecos (y el choque con Francia). Las mejores colonias fueron las formadas por inmigrantes alemanes. Entre 1820 a 1900 salieron de Alemania unos 6 millones a territorios coloniales. La mira alemana es además el Cercano Oriente. Le interesa proteger a Turquía, ello le permite colocar su industria. Construye la línea de ferrocarril Constantinopla-Bagdad. Ella podía llegar incluso al Golfo Pérsico. Esto permitiría "el camino hacia la India". Ciertamente Inglaterra no podía mirar con beneplácito esta política.



Estados Unidos de Norteamérica era un desconocido de Europa. Uno de los más grandes errores de Alemania en la Primera Guerra fue menospreciar el poder y capacidad de EE.UU. Tenía unos 90 millones de habitantes. Superada la guerra de Secesión (1861-65), inició una era de desarrollo económico industrial. Gobernaba el Presidente Thomas Woodrow Wilson, del Partido Demócrata (1913-1921).

Japón era una potencia emergente y expansionista en lo militar y económico en el lejano Oriente, con un fuerte nacionalismo y militarismo, que había iniciado una transformación económico-social y cultural, desde su forzada apertura al mundo occidental, a mediados del siglo XIX. Gobernaba con poderes absolutos el Emperador Hirohito que asumió el poder en 1912, al morir su padre Mutsu-Hito. Su expansión territorial y comercial la consolida después de sus victorias en la guerra contra China en 1895 (Formosa, Islas Pescadores, Sajalin, Corea, Península Liaotung), y contra Rusia en 1905, obteniendo concesiones comerciales en Manchuria, Mar de Okhotsk. Su alianza con Inglaterra, ingresando desde el inicio de la guerra, contra los Imperios Centrales significaba afianzar su expansión, a costa de las colonias alemanas en Asia y Oceanfa. (Tsing Tao o Kiao Tchen, Tierras de Guillermo I, al N.E. de Nueva Guinea, y archipiélagos cercanos).











¿Pero qué fue lo que causo tanta destrucción?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (130 Kb) docx (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com