Jiquilpan de Juárez
199571920 de Febrero de 2014
2.808 Palabras (12 Páginas)497 Visitas
Jiquilpan de Juárez
Jiquilpan de Juárez
Jiquilpan
Escudo de Jiquilpan
Escudo
Jiquilpan
Jiquilpan
Localización de Jiquilpan en México
Jiquilpan
Jiquilpan
Localización de Jiquilpan en Michoacan
Apodo:La tierra del General
Lema:Generamos Cultura y Patriotismo
País Flag of Mexico.svg México
• Estado Michoacán
• Municipio Jiquilpan
Ubicación 19°59′39″N 102°43′02″OCoord.: 19°59′39″N 102°43′02″O
• Altitud 1 542 msnm
Superficie 242.13 km²
Fundación 1450
Fundado por: Tzitzipandaquare y Zuangua
Población1 34 199 hab. (2010)
Gentilicio Jiquilpense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
• Verano UTC -5
Aeropuerto Campo Aereo (SEDENA)
Código postal 59510
Pref. telefónico 353
Presidente municipal Francisco Alvarez Cortes 2012-2015PRD Party (Mexico).svg
Código INEGI 150450001
Sitio web http://www.jiquilpan.gob.mx/
Jiquilpan de Juárez, ciudad mexicana y cabecera del municipio de Jiquilpan, y cabecera del Distrito 04 Local y a nivel Federal,en el estado de Michoacán de Ocampo. Se encuentra a 1.560 m de altitud, en la margen derecha del río Jiquilpan, que se une al río Jaripo para desembocar en el lago de Chapala. Su clima es templado, con veranos cálidos y precipitaciones de junio a septiembre. Es un centro comercial, agrícola y ganadero. Sus productos agrícolas son maíz, frijol, trigo, cebada y garbanzo. Se elaboran productos derivados de la leche, que es una industria muy próspera en la ciudad.
La ciudad, situada a 210 km de Morelia y a 524 km del Distrito Federal, discurre la carretera que une México, Morelia, Guadalajara y Nogales; se comunica con el litoral del océano Pacífico a través de la carretera que pasa por Colima hacia el puerto de Manzanillo. En esta ciudad nació el general Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la República Mexicana. Población (2000), 13.778 habitantes.
Índice [ocultar]
1 Historia
2 Escudo
3 Extensión
4 Orografía
5 Hidrografía
6 Principales ecosistemas
7 Cronología de hechos históricos
8 Comunicaciones
9 Grupos Culturales
10 Festividades
11 Lugares interesantes para visitar
12 Principales localidades
13 Cronología de los Presidentes Municipales
14 Personajes destacados
15 Ciudades Hermanas
16 Referencias
17 Enlaces externos
18 Ciudades Vecinas
19 Información turística
Historia[editar]
Xiuquilpan, Xiquilpan, Xiquilpa o Jiquilpan, es una palabra de origen náhuatl, que quiere decir “lugar de añil”. El nombre purépecha o tarasco del asentamiento fue Huanimban (lugar de huanitas, árboles de flor en forma de maíz tostado)
Se tiene referencia de que en los primeros años del siglo pasado la forestación de pinos y encinos cubría todo el cerro de San Francisco, antiguamente llamado Huaxuatli (lugar de guajes), y cuya forestación llegaba hasta las cercanías de la antigua Alameda.
La tala para la siembra de maíz y las necesidades domésticas acabaron con los arbolados. Hoy sólo quedan, de la antigua forestación, restos en las inmediaciones de la cima del cerro, que están expuestos a extinguirse si no se cuidan.
A principios del siglo veinte Jiquilpan contaba con arbolados en calles y jardines. Existían en la Plaza de Zaragoza y en la calle Lic. Gabino Ortiz, fresnos centenarios que fueron derribados el año de 1918, durante la defensa que la guarnición constitucionalista al mando del Corone Leonel López sostuvo en contra de partidas rebeldes como la de Inés Chávez García, que en dos ocasiones intentó tomar la plaza.
Por los años de 1920 a 1930 se hicieron en la antigua Alameda plantaciones de fresnos, eucaliptos y truenos, que no se lograron. Se disponía de poca agua que se extraía de norias para regarlos, llevándola en barriles sobre un pequeño carro de dos ruedas, remolcado por una bestia mular. La propia Alameda se siguió , utilizando como sitio de recreo.
En el año de 1933 se adquirieron los terrenos inmediatos a la antigua Alameda, conocidos por El Sauz y La Noria; aproximadamente cincuenta hectáreas propiedad de la Srita. Virginia Gudiño Morai; terrenos que limitan Los Cantiles, ubicados al sur de la población, a ambos lados del arroyo de El Junco.
Sobre una parte de este predio se fincó la nueva Alameda (El Bosque de Jiquilpan) con extensión de veinte hectáreas. Se trazaron calzadas en los extremos y en el interior del área, así como una glorieta central.
Con la participación de los vecinos, hombres, mujeres y niños, se plantaron los primeros árboles que se consideraron apropiados para la zona, traídos la mayor parte de los viveros de Coyoacán, D. F. y Morelia, Mich.
En la glorieta central, que se rodeó de laureles, se plantó en 1934 un ahuehuete de siete años procedente del vivero de Coyoacán, de semilla del histórico Ahuehuete de Tacuba, conocido por el "Árbol de la Noche Triste" y que recuerda la victoria del valiente Cuitláhuac al derrotar al conquistador Hernán Cortés. El terreno de la antigua Alameda se destinó a campo deportivo.
Durante la época prehispánica Xiquilpan fue un centro cultural, agrícola y comercial importante; prueba de ello son los vestigios arqueológicos de El Otero. Fue conquistada en el año de 1450 por los sucesores del irecha Tariácuri: Irepan, Tanganxoan e Hiquíngare.
En el siglo XVI llegó a conquistar Jiquilpan Cristóbal de Olid. Los franciscanos tuvieron a su cargo la evangelización de la población, para lo que establecieron una doctrina, organizaron al pueblo en barrios y con el apoyo de los indígenas edificaron el templo y el convento. Para el siglo XVII, se establecieron en este lugar cofradías. Posteriormente, en el siglo XVIII el corregimiento se transformó en Alcaldía Mayor.
Para 1822 Jiquilpan contaba con curato secular y ayuntamiento constitucional y de acuerdo con la división territorial que hizo el Congreso, quedó comprendido dentro del departamento de Zamora. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831. La cabecera municipal se elevó a rango de Ciudad el 16 de abril de 1891, con el nombre de Jiquilpan de Juárez
zonas culturales
Jiquilpan tiene sus zonas culturales como la casita de piedra,la unidad deportiva,la pila de los pescados, el bosque dejuarez, el bosque cuauctemoc, etc.
Escudo[editar]
Este escudo tiene forma española, siendo esta forma una de las más clásicas y elegantes de la ciencia Heráldica. Se encuentra partido en dos cuarteles.
La carga del escudo es la siguiente:
Este escudo tiene forma española, siendo esta forma una de las más clásicas y elegantes de la ciencia Heráldica. Se encuentra partido en dos cuarteles.
La carga del escudo es la siguiente: En cuartel adiestrado; un campo de oro cuya significación define lo más preciado y lo más noble, lo más sublime y luminoso, lo más pleno y alto de la generosidad en el impulso creador del espíritu y de la vida. Este símbolo significa la sabiduría y el amor a su tierra que tanta han cultivado, desde hace siglos, las hijas de la ciudad de Jiquilpan.
En cuartel siniestrado; un campo de gules cuyo lenguaje heráldico es la devoción al hogar, y a la familia y a la patria. Es igual a la llama cotidiana y al mismo tiempo eterna que han hecho esplendor, aumentándola siempre los forjadores del particular y universal prestigio de esta tierra progenitora de valerosos soldados y mártires que han dado honor y humanística vivencia a las páginas gloriosas de la Historia y Civismo.
Centrada, ornada los cuarteles canto inmortal figura enhiesta una águila que en la ciencia nobilísima de los emblemas, en un signo de grandeza, templanza, conquista, acepción y triunfo: Ideales supremos, que conjuntan al mismo tiempo los blasones del amor maternal y fecundo.
En ésta una águila regía en figura natural y explayada de regía estampa. Centra la costumbre del heraldísimo clásico, esta figura es contornada, es decir, mira hacia la izquierda cual si fuera verbo latente de protesta contra la esclavitud y la injusticia. Expresa el patriotismo de tantos y tan significados hijos de Jiquilpan en las lides de la defensa del país y sus instituciones en el ayer y en el hoy de tan entrañablemente representados por el General Lázaro Cárdenas del Río en este siglo.
El águila sostiene con sus garras, pero amorosamente, con materna suavidad, un gran libro en el que destaca una pluma de ave que parece escribir y estar sostenida por sobrenatural poder. El libro contiene la leyenda: Cantos épicos. He aquí un emblema de la sapiencia universal reconocida al michoacano más ilustre y cuyo nombre abandera a los otros muchos hijos cultos de esta tierra: Diego José Abad.
Este escudo tiene una bordadura en azul profundo, color heráldico por excelencia que hace resaltar el más generalizado de los significados toponímicos de XIUHQUILPAN: Sobre el añil. De allí que la carga interior aparezca cual si emergiera del color turquesa que es además signo de diafanía, claridad, profundidad y movimiento; y en el aspecto humano, ternura y afectos.
Sobre la bordadura tiene el Escudo figuras naturales. Son las pequeñas ramas del xiuhquilitl pitzahuac que los españoles llamaron añil. Este es, según Ramón Sánchez, el jeroglífico jiquilpense: “Una faja horizontal que muestra la tierra sin cultivo y encima dos plantas de añil”.
Adornan
...