Juárez y La Reforma
anaelsaInforme26 de Octubre de 2013
587 Palabras (3 Páginas)420 Visitas
Juárez y La Reforma
Durante el periodo de la Reforma se sitúa a la figura presidencial como máxima autoridad y ubica al clero y al campesino como integrantes de una misma sociedad, al tiempo de configurar un sistema económico orientado por la ampliación de la propiedad privada y la acumulación de capital. Los principales representantes de esta época son Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
“Las leyes de Reforma constituían un conjunto de disposiciones destinadas a crear un estado moderno, que no estuviera sujeto a la autoridad de la Iglesia. Privaban del voto a los miembros del clero y suprimían los fueros religiosos y militares en los asuntos civiles. Fueron impulsadas por los sectores medios urbanos, rancheros y hacendados liberales. Las primeras medidas fueron acordadas por el Ejecutivo en virtud de lo postulado por el Plan de Ayutla, otras posteriores surgieron por acuerdo del Congreso Constituyente, y las últimas se promulgaron durante la guerra de Reforma, conocida como Guerra de Tres Años, que estalló en 1858.” (Brom, Juan, p. 185)
A comienzos de 1858, los conservadores obligaron a renunciar al presidente Comonfort. En ese momento, Benito Juárez era ministro de Justicia y asumió provisionalmente la presidencia, pero tuvo que replegarse hacia Guanajuato. En 1860, ante el triunfo liberal, Juárez fue electo presidente. Ante los estragos financieros de la guerra, Juárez decidió suspender por dos años el pago de las deudas con Inglaterra, España y Francia. Aunque hubo negociaciones, Napoleón III, emperador de Francia ordenó invadir México, contando con el apoyo de los conservadores mexicanos que deseaban reimplantar la monarquía. En 1864, la invasión francesa impuso como emperador a Maximiliano de Habsburgo. La lucha armada continúo, pero Juárez restauró la República y recuperó la soberanía del país en julio de 1867.
Benito Juárez, con ayuda de Sebastián Lerdo de Tejada, dio a su administración una tendencia antimilitarista e hicieron intentos para reconstruir al país. El triunfo de los liberales sobre el imperio de Maximiliano significaba también una derrota para el conservadurismo mexicano, se restaura la República Federal y consolida el poder de los liberales.
Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 2/14 UVM - OnLine | 17
Durante este período un aspecto económico importante fue la formación de la pequeña propiedad, a partir del fraccionamiento de los latifundios11 por medio del deslinde12 y venta de terrenos baldíos, además de la desamortización de las tierras del clero y de las comunidades indígenas, así como la venta de las grandes haciendas. Con este hecho se inicia la aplicación del sistema capitalista en nuestro país, recordando que la pequeña propiedad y la acumulación de capital son el punto medular de este sistema económico.
El gobierno de Juárez se proponía dotar a cada campesino de un rancho de pequeña dimensión, para el trabajo de tierra y la crianza de ganado. Sin embargo, esto no se realizó por la presencia paternalista del hacendado. Además, el conflicto social agrario representaba un problema mayor a consecuencia del despojo de tierras de que se había hecho objeto a la comunidad indígena y su condición marginal de la sociedad nacional.
Durante el gobierno de Lerdo de Tejada se organizó un sistema fiscal a nivel nacional y permitió el pago uniforme y justo de impuestos, normalizó la contabilidad fiscal, moralizó a los funcionarios y logró un orden hacendario. En 1875, Lerdo de Tejada expidió una ley que ofrecía tierras a los inmigrantes extranjeros, al igual que facilidades para instalarse, eliminación de impuestos y la oportunidad de adquirir la ciudadanía mexicana, ello con la intención de atraer la inmigración y hacer productivas tierras ociosas.
...