LA CAUSA CURIANA
Sergio SalasApuntes11 de Noviembre de 2015
535 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
LA CAUSA CURIANA.«El testador Marco Coponio, creyendo que su mujer estaba encinta, instituyó heredero al hijo que debía nacer, si nacía antes de transcurridos 10 meses después de su muerte. Para el caso de que el heredero muriese antes de alcanzar la pubertad, el testador dispone su sustitución con Manlio Curio. Muere el testador y el hijo que esperaba no nace. Manlio Curio pretende la herencia y a él se oponen los parientes agnados de Coponio que tenían derecho a la sucesión ab intestato».Cicerón, de oratore. 1,39.59;Brutus, 39, 52; Topica, 10, 44; pro Caecina 18.PARTES- Marco Coponio. Testador que instituye heredero al hijo póstumo y dispone la sustitución.- Mujer de M. Coponio, que está encinta.- Póstumo. Hijo que debía nacer instituido heredero.- Manlio Curio. Sustituto del hijo para el caso de que éste muera sin alcanzar la pubertad.- Parientes agnados de M. Coponio. Herederos ab intestato.ACCIONES Interdictum quórum bonorum: Manlio Curio, como heredero sustituto, y también los parientes agnados podían solicitar del pretor la posesión de los bienes hereditarios. Hereditatis petitio: Es la acción con que el heredero de Marco Coponio puede reclamar la herencia frente al que la posea. También puede el heredero ejercitar el interdictum quorum bonorum para conseguir la posesión de los bienes hereditarios. El que se creía con derecho a la herencia de M. Coponio, sustituto o parientes agnados, podía demandaral que poseía los bienes con esta acción. Acción de la cognitio:En la jurisdicción imperial se utilizarla la acción del procedimiento cognitorio.INSTITUCIONES Quaestio voluntatis: Licinio Craso, defensor de Manlio Curio, sostenía que no debía atenderse a las palabras utilizadas (verba) sino a la intención del testador (voluntas). Eraevidente que el testador había querido que fuese heredero Manlio Curio si no lo podía ser el hijo instituido en primer lugar. La sustitución vulgar debía considerarse comprendida en la sustitución pupilar. Sucesión AB intestato: Los parientes agnados sostienen que no es válida la sustitución yprocede abrir la sucesión ab intestato. SOLUCIÓNA) La herencia es de Manlio Curio. Correcta si se considera que la voluntad del testador (declarada como "si el heredero muriese antes de alcanzar la pubertad") era en realidad que sucediese, como heredero sustituto, Manlio Curio (entendiéndose como voluntad real no declarada ésta: "si el heredero principal no llegase a ser heredero"). Los emperadores Marco Aurelio y Vero deciden que el sustituto se nombró para los dos supuestos: "tanto si el hijo no llegó a ser heredero como si, habiendo llegado a serlo, murió impuber". La sustitución pupilar ("si murió impuber" el heredero designado en primer lugar) engloba, pues, la sustitución vulgar ("si no llegó a ser heredero" el designado en primer lugar).B) Suceden los parientes agnados del testador.
CASOS DERECHO ROMANOCorrecta si consideramos, junto con C. Mucio Escévola, jurista que defiende a los parientes agnados, que no se produjo la sustitución pupilar (si muere impuber) pues el hijo esperado no llega a nacer y que la sustitución vulgar (si no llegó a ser heredero) no está implícita en la pupilar, tal como el tenor literal del testamento expresa.C) Hereda la mujer.Incorrecta, existen parientes agnados del testador que le suceden en la sucesión intestada y un posible sustituto del hijo esperado para el caso de que se estime que existe sucesión testamentaria.21.-LEGADO
...