LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA, 1939-1959: Aspectos sociales, políticos y económicos
KaxarritoResumen24 de Noviembre de 2015
603 Palabras (3 Páginas)243 Visitas
TEMA
LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA, 1939-1959: Aspectos sociales, políticos y económicos.
Después de tres largos años de Guerra Civil (1936-1939), los sublevados “nacionalistas”, consiguieron la Victoria frente al Gobierno Republicano. La inestabilidad política en los gobiernos de Azaña, Largo Caballero y Juan Negrín y la división interna de instituciones oficiales como UGT y CNT fueron la clave del fracaso republicano en la Guerra Civil española.
Al concluir la Guerra Civil, Franco creó un nuevo Estado, desterrando toda idea de liberalismo, democracia y comunismo. El nuevo régimen político se estableció como sistema totalitario, sin constitución y sin libertades democráticas y en el cual todos los poderes se concentraban en la figura del Generalísimo Franco.
Tras la guerra, miles de republicanos fueron fusilados, encarcelados y exiliados. La represión ejercida duró hasta 1959. Durante estos años se duplicaron las fuerzas de seguridad, se creó un código de justicia militar, se restableció la pena de muerte y se elaboraron leyes como: la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la masonería y el comunismo.
También hubo una importante censura en obras, autores, temas, etc., y los libros escolares fueron revisados para que no contuvieran ideas contrarias al régimen.
Aún estando presente esta represión, se mantuvo la resistencia y la lucha armada en zonas de montaña de difícil acceso por los “maquis”, aunque la mayor parte de los republicanos tuvieron que emigrar a otros países, tanto europeos como sudamericanos.
La primera etapa del franquismo (1936-1959) se caracteriza principalmente por el aislamiento internacional. Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial España fue rechazada por la ONU provocando consecuencias negativas tanto a nivel político como económico. Las causas del aislamiento fueron los tratados de amistad con los regímenes totalitarios de Italia y Alemania y, la ambigua neutralidad mantenida por España durante la Segunda Guerra Mundial. El envío de la División Azul para apoyar a Alemania y la venta de Wolframio a dicho país fueron también causas de gran importancia para que se produjera el aislamiento internacional.
Las consecuencias se reflejan en 1945 cuando España queda fuera del Plan Marshall, lo cual afecta gravemente a la reconstrucción económica del país ya que no pudo percibir las ayudas económicas correspondientes a dicho plan. Por esto, España intenta conseguir la autosuficiencia, también llamada autarquía económica, que tenía como objetivo cubrir las necesidades económicas y defender al país con recursos propios.
Para poder llevar adelante esta autarquía económica se crean las cartillas de racionamiento para que los ciudadanos pudieran acceder a los alimentos mínimos. Con dichas cartillas se controlaban los productos de uso y consumo. Como consecuencia de este racionamiento aparece la comercialización clandestina de alimentos, denominada estraperlo.
Los cambios en la vida política y económica española aparecen una vez se rompe el aislamiento. En 1953 se consigue el reconocimiento internacional como consecuencia de la Guerra Fría donde España se había aliado contra el comunismo. Así se lleva a cabo el pacto con E.E.U.U. para recibir ayudas económicas a cambio de instalaciones de bases militares en España. También en 1953 se firma el Concordato con el Vaticano dando concesiones a la Iglesia a cambio de apoyo al régimen. Entre 1953 y 1955 España ingresa por fin en la FAO, OMS, UNESCO y ONU.
En 1959 se pone en marcha un Plan de Estabilización para conseguir la reactivación económica del país. Este plan tenía como medidas:
-La devaluación de la peseta.
-El impulso a las exportaciones.
-La congelación de salarios.
-Los incentivos a la inversión extranjera.
El resultado de toda esta operación fue un alto coste social y un saneamiento de la economía. A pesar de la reactivación económica la renta per cápita de España estuvo siempre por detrás de la del resto de países desarrollados europeos.
...