LA GEOHISTORIA BARRIAL
isamarvaneApuntes11 de Noviembre de 2015
944 Palabras (4 Páginas)242 Visitas
LA GEOHISTORIA BARRIAL
Se conoce como método geo-histórico la dinámica que existe entre el espacio geográfico y el desarrollo cultural de algún individuo, que da como base una construcción social de características propias (organización demográfica, económica, social, medio ecológico, etc).
A través de este método se intenta estudiar el presente y buscar elementos en el pasado que lo expliquen. Se concibe el espacio geográfico como un ámbito de experiencias que van ligadas al individuo.
Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente” (Santaella, R. (1990).
Como se decía anteriormente, el individuo y el espacio geográfico en el que desarrolla su ser, guardan una relación directa, donde el individuo transforma su realidad, a la vez que sus acciones están condicionadas por el espacio geográfico en el que viven.
Ahora analicemos un poco de lo que trata la prospectiva que no es más que visualizar mentalmente el futuro de una forma anticipada, no un futuro posible, sino en el futuro que se desea.
Desde éste futuro anticipado se reflexionará sobre el presente para actuar sobre él, en orden a organizar y acelerar el proceso de cambio y conducirlo hacia el futuro al que aspiramos.
El caribe necesita diseñar un proyecto colectivo que permita re direccionar el futuro en lo social ambiental económico educativo, es por ello que queremos tratar de llevar propuestas que alimenten este proceso y a la vez promuevan el cambio y la transformación de nuestra ciudad. En este sentido tendríamos que tener en cuenta las fortalezas de las ciudades del caribe colombiano y de aquí parte la idea de encontrar herramientas para la mejora de las mismas y el fortalecimiento en las debilidades. Santa marta por ejemplo es una ciudad con muchos antecedentes históricos que han marcado el desarrollo y el futuro de todo el departamento del magdalena.
Lo podríamos llamar como nuestro futuro objetivo, el cual queremos encaminarlo hacia un barrio de la ciudad de santa marta.
El barrio Pescaito formo y forma parte de la geo-historia de la ciudad de santa marta en cuanto al ámbito social y cultural si nos trasladamos a épocas pasadas Pescaito fue en donde nació y se cultivó el Carnaval ha sido un barrio con sentido social y en la actualidad conserva la tradición de llevar a cabo las festividades. Por otra parte fue cuna del “Pibe Valderrama” uno de los más grandes exponentes del futbol colombiano y reconocido a nivel mundial, además de otros grandes jugadores que han nacido y se han criado en este barrio.
Analizando un poco este es un barrio que posee una población con alto grado de pertenencia de arraigamiento y con mucho talento para los deportes y la cultura pero que también existen problemas serios dentro de la población pescaitera como es la delincuencia común, creando de esta forma un mal ambiente para que todas estas virtudes y fortalezas no sean bien cultivadas. El alto índice de criminalidad ha dejado a Pescaito dentro de los barrios más peligrosos de la ciudad de Santa Marta.
Por estas razones queremos identificar algunas propuestas que sean propicias para enfrentar los problemas sociales que enfrenta este barrio y encaminarlas hacia la niñez y la juventud ya que ellos serán los principales actores de nuestro futuro probable para Pescaito.
AUTORES | DEFINICION Y VISION DEL CARIBE |
SERGIO RAMIREZ “EL CARIBE SOMOS TODOS” GABRIEL GARCIA MARQUEZ “ALGO MÁS SOBRE LITERATURA Y REALIDAD” | El escritor nicaragüense Sergio Ramírez siempre diré que el Caribe, más que un concepto geográfico, es un concepto cultural. Un concepto de una enorme variedad y un enorme poder....Las fronteras del Caribe son móviles, están donde está el mestizaje creativo que se multiplica tanto en las islas como en tierra firme”. Tiene mucha relación con el criterio de Gabriel García Márquez, escritor colombiano, autores que mencionan que el caribe es cultural mas no geográfico |
NORMAN GIRVAN. “REINTERPRETAR EL CARIBE” | ¿Qué se entiende por Caribe? La respuesta con frecuencia tiene que ver con la perspectiva que se adopte y el contexto en que se presente. En la región, los anglófonos acostumbran hablar y pensar acerca del Caribe refiriéndose a las islas de habla inglesa o a los estados miembros de la Comunidad del Caribe |
QUINCE DUNCAN “EL GRAN CARIBE” | Se puede describir el Gran Caribe como una zona con una vasta diversidad cultural, pero al mismo tiempo, los tradicionales lazos con las potencias coloniales de los siglos XVI y XVIII por una parte, y la presencia decisiva de la cultura africana, por otra, le han dado al Gran Caribe ciertas características que lo distinguen como un ente cultural con una identidad única” |
ALBERTO ABELLO VIVES “EL CARIBE OBJETO DE ESTUDIO” | El economista Abello Vives en su texto “Caribe visto por Benítez Rojo” asegura que “el Caribe no existe. No existe una única representación sobre esta porción del globo terráqueo que pueda ser compartida por quienes abordan su conocimiento. Son muchas las visiones que existen sobre el Caribe: desde adentro de la misma región y desde afuera de ella. El Caribe como concepto, se ha ido construyendo históricamente. Como región, su concepto se encuentra en construcción”. |
OSCAR COLLAZOS “UN INTRUSO DEL PACÍFICO” | ¿Qué es el Caribe? La respuesta puede ser muy simple: una imagen especular de Europa, que rechaza los molde o el espejo con que se le quiere mirar, por lo cual es incomprensible al pensamiento europeo, o como lo señala Lara (1998), se vuelve un “... un personaje indefinible, pues no se puede entender con las normas habituales” Un escenario de las guerras entre las potencias europeas imperiales por su dominio. Hoy con el fin de la guerra fría y el triunfo económico del área del Pacífico, es Un área más en proceso de marginalización, que de apertura al mundo en pleno proceso de globalización. |
...