LA GLOBALIZACIÓN, MUNDO UNIPOLAR Y VENEZUELA
luisfleitas8 de Junio de 2012
878 Palabras (4 Páginas)12.274 Visitas
LA GLOBALIZACIÓN, MUNDO UNIPOLAR Y VENEZUELA.
La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa especifica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados.
El término engloba un proceso de creciente de internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distribuidos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
La globalización es parte de un proceso histórico del capitalismo en donde se constituye un nuevo ordenamiento internacional en el marco de un mundo unipolar, después de la desaparición de la amenaza nuclear y de una subversión que ponía en peligro el orden capitalista mundial. Es un proceso que da cuenta de un cambio en la naturaleza, en el escenario en los actores y en los medios de una lucha a escala mundial por controlar los mecanismos que permiten la creación, apropiación y destino de excedente económico.
Venezuela juega, sin haberlo pretendido, un papel de liderazgo en la región y aun en el mundo porque ha liberado procesos inéditos de refundación de toda su actividad pública subordinando lo económico a lo político y lo político a lo humano, mostrando al mundo la metodología sin tanto marco conceptual salvo profundizar en equidad y justicia en medio de las libertades de su democracia participativa, proponiendo e impulsando a nivel regional nuevos sistemas de cooperación económica, donde se respeta la soberanía de cada país, estando siempre por delante el más puro sentimiento de apoyo mutuo entre las naciones vecinas.
EL IMPERIALISMO EN AMERICA LATINA.
El imperialismo moderno es el capitalismo en su fase superior y última de desarrollo; es la etapa del dominio del capital financiero parasitario en lo económico (Banco Central de Pagos Internacionales - BPI, con sede en Basilea Suiza, Banco Central de casi todos los bancos centrales del mundo capitalista; la Reserva Federal de EE. UU. -FED, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Inglaterra y el Banco Central del Japón), en lo político e ideológico.
Estos dos últimos efectos del dominio imperial lo ejercen utilizando una densa prensa mediática servil; cuya misión es crear confusión, distorsionar la verdad, “demostrar” a los ciudadanos latinoamericanos que la especulación y expoliación económica son necesarios para el desarrollo y que la estafa es una actividad normal cuando la practican banqueros.
El imperialismo en América Latina. En primer lugar se precisa que el enemigo fundamental para nuestra región es el imperialismo norteamericano, sobre el cual no debe existir ambigüedad alguna.
Para el imperialismo norteamericano el control de América Latina es un objetivo estratégico y geopolítico. Para lograrlo utiliza instrumentos de dominación económica como los cuestionados Tratados de Libre Comercio - TLC, el Fondo Monetario Internacional - FMI, el Banco Mundial – BM, la Organización Mundial de Comercio – OMC. Igualmente, utiliza como mecanismo la cuestionada deuda externa, con su tasa variable. Monetariamente impone el dólar como moneda de intercambio; lo que permite al imperialismo apropiarse de la producción con precios en contra de los productores latinoamericanos (industriales, campesinos) y a favor de sus exportaciones
...