Un Mundo Desbocado Por La Globalizacion
dominos13 de Mayo de 2012
597 Palabras (3 Páginas)925 Visitas
Un mundo desbocado.
Los efectos de la globalización en nuestras vidas.
Vivimos en un mundo de transformaciones que afectan casi a cualquier aspecto de lo que hacemos. Para bien o para mal nos vemos propulsados a un orden global que nadie comprende del todo, pero que hace que todos sintamos sus efectos.
La difusión global del término testimonia las mismas tendencias a las que se refiere. Todo gurú de los negocios habla de ello. Ha pasado de ningún lugar a estar casi en todas partes. Dada su repentina popularidad no debería sorprendernos que el significado del concepto no esté siempre claro o que se haya desencadenado una reacción intelectual sobre él. El nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor a lo que ha sido jamás y abarca un espectro mucho más amplio de bienes y servicios pero la mayor diferencia esta el el nivel de los flujos financieros y de capitales. Ajustada como esta al dinero electrónico, la economía mundial de hoy no tiene paralelo en épocas anteriores. En la nueva economía electrónica global gestores de fondos, bancos empresas al igual que millones de inversores individuales pueden transferir cantidades enormes de capital de un lado del mundo a otro con el botón de un ratón. La globalización tal como la experimentamos es en muchos aspectos no sólo nueva sino revolucionaria. Hasta 1969 no se lanzó el primer satélite comercial. Hoy hay más de doscientos satélites sobrevolando la tierra y cada uno porta una inmensa cantidad de información. La comunicación electrónica instantánea no es sólo una forma de transmitir noticias o información más rápidamente. Su existencia altera la textura misma de nuestras vidas. Es un error pensar que la globalización sólo concierne a los grandes sistemas, como el orden financiero mundial. La globalización no tiene que ver sólo con lo que esta ahí afuera, remoto y alejado del individuo. Es también un fenómeno de aquí adentro, que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vidas. La globalización es pues, una serie compleja de procesos y no uno solo. Operan además de manera contradictoria. Es la razón del resurgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del mundo. Estos cambios también se ven impulsados por una serie de factores, algunos estructurales, otros más específicos e históricos.
Es importante señalar que la globalización no esta evolucionando equitativamente y de ninguna manera es benigna en sus consecuencias. Crea un mundo de ganadores y perdedores, unos pocos en el camino a la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación. Junto al riego ecológico, con el que esta relacionado, la creciente desigualdad es el mayor problema que afronta la sociedad mundial. Lo que podría llamarse colonización inversa es cada vez más común y significa que países no occidentales influyen en pautas de Occidente. Los ejemplos abundan, la latinización de Los Ángeles.
El comercio necesita siempre un marco de instituciones, al igual que otras formas de desarrollo económico. Los mercados no pueden ser creados con medios puramente económico, y el grado en que una economía cualquiera debería ser expuesta al mercado mundial debe depender de un conjunto de criterios. Oponerse al proteccionismo económico seria una táctica igualmente errónea para naciones ricas y pobres. El proteccionismo puede ser una estrategia necesaria en algunos momentos y países. La impotencia que experimentamos no es señal de deficiencias personales sino que refleja las deficiencias de nuestras instituciones. Necesitamos reconstruir las que tenemos o crear otras nuevas. Pues la globalización hoy no es accesoria en nuestras vidas, es un giro en las propias circunstancias de nuestra vida. Es la manera en que vivimos ahora.
...