LA GRAN COLOMBIA
heidy772131 de Octubre de 2013
684 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
Política Internacional de la Gran Colombia
La política internacional de la Gran Colombia, bajo la dirección del Libertador, estuvo orientada a conseguir la unidad de los países hispanoamericanos que luchaban por su independencia: crear con todos estos países un sistema de seguridad y de defensa para oponerse a cualquier intento de España por volverlos a la condición de colonias; asegurar las condiciones necesarias para el establecimiento de instituciones republicanas que garantizaran el progreso y bienestar de estos países; y por último, ayudar a la independencia de aquellos que aún seguían bajo la denominación colonial de España.
Con miras a estos objetivos, la Gran Colombia suscribió un pacto de confederación y ayuda mutua con el gobierno de Perú en 1822. Y el año siguiente en virtud a un tratado militar entre los dos países. Colombia envió tropas al Perú. Estas fuerzas bajo la dirección del Libertador y Sucre, derrocaron a los españoles en las batallas de Junín y Ayacucho, terminaron exitosamente la independencia del Perú e hicieron posible la creación de la República de Bolivia.
De igual manera el gobierno de Colombia suscribió un contrato de confederación y ayuda mutua con México.
Sin embargo, las ideas internacionales del Libertador no se conformaban con la firma de estos pactos bilaterales. Su propósito era establecer una autoridad suprema que dirigiera la política de las repúblicas hispanoamericanas y estableciera un sistema de garantías de los nuevos Estados. Tal autoridad debía residir en una Asamblea de Plenipotenciarios nombrados por cada una de nuestras Repúblicas.
En esa forma surgió la idea del Congreso de Panamá convocado por el Libertador, como el primer intento serio de unificar los países hispanoamericanos y garantizar su mutua colaboración. El Libertador quería integrar en un solo bloque a las naciones de origen español para defender su independencia y oponerse con éxito a cualquier intento de potencias extranjeras en contra de su soberanía y libertad.
El Congreso de Panamá no pudo lograr sus objetivos y con él fracasó este intento de integración hispanoamericana que es una de las ideas internacionales de mayor trascendencia en el pensamiento bolivariano.
Crisis y Disolución de la Gran Colombia
En el orden interno la Gran Colombia siempre tuvo problemas por rivalidades regionales y pugnas políticas, sus diez años de existencia fueron de pronunciamientos y reacciones diversas contra la constitución de Cúcuta, contra el gobierno central, y contra la autoridad del gobernador, esto condujo a su disolución.
La disolución de la Gran Colombia sobrevino por la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar Venezolano esperaba ejercer más poder en su región
En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum.
Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno
...