ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NUEVA ESPAÑA EN LA EPOCA DE LOS BOROBNES

mkmkmkmDocumentos de Investigación9 de Noviembre de 2020

2.948 Palabras (12 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 12

LA NUEVA ESPAÑA EN LA EPOCA DE LOS BORBONES

INDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………….. …………...3

1.-SOCIEDAD ………………..………………………………… ………….4

        1.1.-CASTAS DE LA NUEVA ESPAÑA ...…………………. ….....4

1.2. RELIGIÓN...….………………………….…………….…………5

1.2.1VIRGEN DE GUADALUPE ...………..……..……..……....….5

1.3.-IMPACTO REFORMAS BORBÓNICAS EN LA SOCIEDAD 6

2.-POLÍTICA………………………………………………………………… 8

3.-ECONOMÍA……………………………………………………………… 9

3.1 MINERIA .………………………………………………………………10

3.2.-COMERCIO E IMPUESTOS………………………………………...11

CONCLUSIONES …………………………………………………………13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………….15

INTRODUCCION

Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o el Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles al mando de Hernán Cortes conquistaron la antigua México Tenochtitlán; Así fundaron la Nueva España, nombre que le dieron los conquistadores a la actual ciudad de México. El periodo de la Colonia abarcó 300 años y se divide en tres períodos, el primero y el más antiguo corresponde al siglo XVI, el segundo al siglo XVII y el tercero al siglo XVIII que va de 1701 a 1800.

En la Nueva España la dinastía real de los Habsburgo gobernó entre 1521 y 1700, al quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo y para el siglo XVIII la Casa de Borbón, una familia real de origen francés, tomó el poder en España. El primer miembro Borbón que sucedió a los Habsburgo en el trono español, fue Felipe V nieto del rey Luis XIV de Francia y desde entonces han gobernado España.

El rey Carlos III de Borbón, influenciado por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas “Reformas Borbónicas” que impusieron una serie de cambios políticos- administrativos, económicos, militares y culturales en las colonias americanas. Estas reformas buscaban modernizar internamente a España y su relación con las colonias. En 1765 José de Gálvez fue nombrado, como el encargado de retomar el control político y administrativo de la Nueva España, de aplicar las reformas, restarle poder a los grupos, corporaciones, incluso al propio virrey, e incorporar funcionarios adeptos a los propósitos de la Corona.

1.-SOCIEDAD

Con la conquista española en el siglo XVI comenzaron a nacer nuevas sociedades; se expandió el mundo occidental poniendo los fundamentos de nuevas naciones a fines a la gran cultura mediterránea. Durante 300 años, el imperio español englobó a individuos de todas las razas humanas bajo una misma religión, idioma y una misma manera de ver la vida.

1.1.-CASTAS DE LA NUEVA ESPAÑA

La sociedad novohispana se integró mediante la fusión de indígenas, europeos y negros. Los españoles ocupaban los cargos políticos más importantes y administraban las principales actividades económicas. Los indígenas y negros fueron mayormente explotados, desempeñaron trabajos pesados en las minas y haciendas.

Con el paso del tiempo surgieron los criollos quienes a pesar de haber heredado la situación privilegiada de sus padres seguían siendo considerados inferiores ante los españoles peninsulares. Pese a ello los criollos junto con los peninsulares constituyeron el núcleo gobernante, disfrutaron encomiendas y recibieron cómodamente los beneficios de la cultura.  

  La unión de blancos e indios produjo a los mestizos, estos a diferencia de los indígenas, les fue posible aprender oficios, pero difícilmente podían aspirar a una posición destacada por ser destinadas a los peninsulares, a mayor sangre blanca en el origen étnico, mayores oportunidades se tenían en ocupar posiciones destacadas en la sociedad, a menor proporción de esta, el individuo era mayormente discriminado.

1.2.-RELIGION

En la Nueva España se impusieron modelos de comportamiento para unificar las costumbres y creencias en todos los ámbitos. La iglesia fue una institución que guiaba los actos y moldeaba las ideas por medio de una intervención constante en la vida cotidiana;                                                   a través de la conciencia moral, los sermones comunicaron modelos de vida y de comportamiento teniendo un gran impacto en las costumbres, valores sociales y tradiciones, varios de los sermones se

dirigían especialmente a las mujeres. Los sermones marianos se caracterizaban por su temática en torno a la figura femenina y el rol que debía desempeñar en la sociedad de entonces. El IV Concilio Mexicano (1771) indicaba no pintar imágenes de la virgen María con

escote, vestiduras profanas, collares o pulseras. Todo esto tenía la finalidad de que las espectadoras, una vez que miraran estos ejemplos

de ternura y devoción se comportarán con modestia y propiedad.

1.2.1.-VIRGEN DE GUADALUPE

El culto guadalupano es una de las creencias más arraigadas de México,​ y ha estado presente en el desarrollo del país desde el siglo XVI en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de Mexico, la Reforma y la Revolución mexicana​.

La imagen de la Virgen de Guadalupe sirvió a los fines y propósitos de la monarquía y del orden eclesiástico para promover los valores del recién creado proyecto cultural. La iglesia no inventó el culto guadalupano, pero sí lo dirigió y aprovechó para sus fines. Gracias al esfuerzo de las altas jerarquías espirituales, así como de los grupos de intelectuales, conscientes del fuerte magnetismo de la imagen, se transmitió un nuevo modo de pensar, una visión del mundo y un modelo de vida para la sociedad. En la virgen de Guadalupe, convergen, todas las formas de las que se valió la iglesia para llegar a sus metas; a) primero se le dio valor a la imagen misma con su poder de atracción por su belleza y significado, b) segundo, se promovió la construcción de un templo en su honor, sede de peregrinaciones, oraciones, donativos y obras de arte, c) tercero, mostró el universalismo de su significado y unifico a diferentes etnias en un mismo núcleo. Con lo cual se logró la adhesión del pueblo a la fe católica, que es hoy en México uno de los vínculos más intensos de unidad nacional.

1.3.-IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBONICAS EN LA SOCIEDAD

Una de las instituciones afectadas fue la iglesia católica pues la corona pretendió afirmar su poder sobre el religioso, esto incluía la restricción de los privilegios que gozaban las órdenes católicas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto de los borbones, es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en 1767.

En el ámbito educativo se realizaron reformas educativas para reducir la influencia de la iglesia en la educación. Se vivió un momento de importantes instituciones creadas por la corona, como fueron: la Escuela de Cirugía, la Academia de San Carlos y el Colegio de Minería, pero los profesores novohispanos fueron relegados de los principales puestos, lo cual ocasionó polémicas y enojos en los intelectuales y científicos novohispanos.

Los monarcas Borbones empezaron a pensar en indios, mestizos y españoles en términos de un grupo que debía participar activamente en asuntos del gobierno y dispusieron que el medio a través del cualse llevara a cabo es participación fuera la Junta, una institución dirigida a unir todos los sectores sociales en un solo cuerpo político, rompiendo con el aislamiento que caracterizaba la participación política de los indios en la sociedad.

 Hasta el siglo XVIII, la reparación y construcción de las iglesias habían sido financiadas con el dinero proveniente de los Reales Tributos y con la mano de obra indígena. En 1798 la Corona modificó ese procedimiento, disponiendo que los gastos fueran cubiertos no solamente por la Real Hacienda, sino que, además, se repartieran entre los indios, mestizos y españoles.

Las reformas emprendidas por la corona terminaron por afectar los intereses de los novohispanos, aumentando el descontento y resentimiento hacia España, lo que haría que comenzaran a idear la forma de deshacerse del dominio español, detonando la guerra de Independencia.

2.-POLITICA

Los Borbones establecieron distintos cambios en el ámbito institucional para darle fuerza a su gobierno sobre la Nueva España, incluyendo a la misma monarquía dentro de esos cambios. Buscó integrar a la parte popular de la sociedad como iguales ante la ley.

La organización social en la Nueva España se conformaba de dos estamentos, el primero conformado por indios y el segundo por españoles. Los estamentos eran agrupaciones que tenían un origen político, ya que era la voluntad real la que definía el modo de vida de sus integrantes. Siendo los españoles los más privilegiados. A pesar del modo de gobierno actual, donde “todos tenemos las mismas oportunidades”, como en la época de los Borbones, existen diferentes grupos sociales, de los cuales sobresalen los adinerados, teniendo mayor poder de adquisición que el resto de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (172 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com