LA REVOLUCION INDUSTRIAL
pipecolombiano13 de Marzo de 2013
740 Palabras (3 Páginas)2.130 Visitas
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que se le conoce como Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades y del trabajo manual al de la máquina. El marxismo demostró que los instrumentos de trabajo, es decir los medios de trabajo, con los cuales se crean lo bienes materiales, y los hombres, que realizan el proceso de producción, forman las fuerzas productivas de la sociedad. Hace unos 150 0 200 años, la vida social no se parecía a la actual. En el siglo XVIII, el hombre no conocía ni la utilización de vapor, ni de la electricidad, no había ferrocarriles ni vapores. Los tejidos para las ropas se elaboraban a mano. Cuando inicia la revolución industrial todas las actividades de fabricación pasan del trabajo manual a la producción maquinizada. La principal consecuencia social de este proceso fue la formación de la burguesía industrial y el proletariado fabril y el surgimiento de la lucha entre ellas. Inglaterra, el país en que se produjo la primera revolución industrial, introdujo a su población urbana miles de personas que violentamente habían sido desterrados de sus tierras, algunos se convertían en trabajadores asalariados, que laboraban en condiciones inhumanas. Otros se convertían en mendigos, vagabundos y bandoleros, y es así como surge el proletariado industrial. Otra fuente sumamente importante de formación del proletariado industrial fue la ruina del artesanado de la producción manual, es decir, la ruina de los artesanos de las ciudades, de los tejedores rurales, de los hiladores y de otros muchos representantes de los artesanos labriegos. Su arruinamiento en masa se produjo también cuando el trabajo de la maquina triunfo sobre el trabajo a mano en las ramas principales de la industria. Este proceso se opero en forma particularmente evidente en la industria algodonera.
Antes de la introducción de las maquinas, el proceso de transformación de la materia prima en hilados, y luego en tejidos, se hacía en casa del obrero, con la participación de toda la familia. De no ser por la revolución industrial, ninguno de aquellos tejedores hubiese abandonado jamás dicha vida, sumamente cómoda y tranquila, pero completamente indigna del hombre. Tampoco eran hombres en la verdadera acepción de la palabra, sino maquinas de trabajo de servicio de unos pocos aristócratas que regían el destino del estado. La revolución industrial no hizo más que rematar la obra: termino de convertir a los obreros en simples maquinas y les privo del último resto de actividad independiente. Pero con ello les obligo a pensar. Los obligo a luchar, por una situación digna del hombre. La invención de la primera máquina, muy imperfecta, la hiladora mecánica “Jenny”, construida por el tejedor Jaime Hargreaves, en 1764, mostro las incomparables ventajas de la producción a máquina sobre el trabajo manual y sentó la base para la ruina en masa de los hiladores. Esto fue un proceso duro y doloroso. Como podemos ver, este cambio trajo consigo una desigualdad social, donde la burguesía mantenía el poder económico a costillas de los pobres campesinos y artesanos, fue una época de mucha miseria, donde la gente moría de hambre y donde sus derechos eran cruelmente vulnerados. Este cambio que debía traer mayor bienestar a la sociedad de esa época, se convirtió en casi un infierno. Los grandes industriales de esa época eran los únicos que podían disfrutar de ese cambio ya que empezaban a
...